Comienza los fines de semana de un modo diferente…Estos son los jueves y viernes en La Finestra
CLASES DE FILOSOFÍA GRATUITAS...duración aproximada 30 min. Los jueves a las 19:00
Los aspectos de la vida que giran sobre el tiempo y la felicidad han sido preocupación fundamental a lo largo de la historia de la filosofía.
Reflexionaremos sobre el paso del tiempo con ¡No me da la vida! y porque la felicidad es importante en nuestras vidas, le dedicamos dos tardes con el título ¿Es posible la felicidad?
Ambos son temas que interesaron a los grandes filósofos de la historia y podremos aprender de ellos para llevar sus enseñanzas a nuestras vidas y que estas sean, si no más fáciles, más sensatas y serenas.
CHARLAS PARA REFLEXIONAR… duración aproximada 1h. Los viernes a las 19:30
Este mes, en nuestras charlas, son protagonistas los libros con El punto ciego y ;artes con mi viejo profesor. También respondemos a la siguiente pregunta ¿Solo se vive una vez?
El viernes 10, hablaremos sobre la obra El punto ciego de Daniel Goleman, conocido principalmente por su libro La Inteligencia emocional.
En el El punto ciego, que trata sobre la psicología del autoengaño, nos explica cómo las personas tenemos, en general, una visión limitada de las cosas, a veces no por desconocimiento, sino porque, o bien necesitamos ocultar ciertos aspectos incómodos, o bien queremos resaltar especialmente alguno que nos interese.
Este fenómeno se da a nivel intelectual y colectivo. Son los puntos ciegos que dificultan una visión más objetiva, tanto de nosotros mismos, como del mundo que nos rodea. Lo interesante de Goleman es como ilustra estos mecanismos de la psique, con ejemplos de la historia reciente, de vivencias personales o de personajes literarios.
En la charla se explicará esto con un poco más de detalle. Pero, sobretodo, va a ser una invitación a la reflexión. En primer lugar, conocer esta tendencia humana a disfrazar la realidad y ver si merece la pena vivir una ficción creada por nosotros mismos, o si es mejor empezar a recuperar la cordura.
Quizá lleguemos a la conclusión de que la búsqueda de la Verdad es consustancial a la naturaleza humana, y por muy justificada que este la mentira, siempre será un obstáculo para la auténtica felicidad.
Tras esta charla, el siguiente viernes, tocaremos el tema de la vida o de las distintas vidas que uno puede vivir, y terminaremos el viernes 31 con Martes con mi viejo profesor de Mitch Album.
Bonito poema para ver a la muerte desde otro punto de vista totalmente diferente; no hay dolor, no hay sufrimiento, no hay penas, pero tampoco alegrías, porque la muerte es un tránsito a otra vida.
Ya nos dice el Bhagavad Gita, obra milenaria hindú, en su diálogo entre Krishna y Arjuna: «Si todo, cuando nace tiene que morir, todo cuando muere renace indefinidamente; pero el Espíritu humano, en cambio, jamás puede ser muerto: el fuego no puede quemarle, el agua no pueda negarle, ni la espada, herirle, porque es Eterno, Infinito, Inconmensurable, como aquella Divina Esencia de la que emanó»
También los griegos hablaron siempre de la Anastasis, que significa «levantamiento, resurgimiento, retorno, o resurrección», es decir, la continuada existencia del alma a lo largo de las reencarnaciones.
Y entre los druidas era tal la creencia firme y universal de la vida eterna que, según Diodoro Sículo, confiaban a las llamas mensajes para sus queridos muertos;según Pomponio Mela, y Valerio Massimo, admitían con la mayor naturalidad cuentas y deudas, a ser pagadas, no en esta vida, sino en la futura, por aquella eterna sentencia de la antigüedad sabia, de que la muerte era incapaz de separar lo que ya había unido la virtud (Quod virtus juncit, mors non separat)
«Tememos a la muerte porque no la miramos de frente, porque nos hemos propuesto desconocerla y olvidarla entre las algazaras del mundo. Pero la muerte no mata; es un mero nacimiento a otra vida. Parece una descomposición, porque nunca brota el tallo sin descomponer la semilla; nunca el fruto sin secar la flor; nunca una forma nueva, sin quebrantar, por lo menos, las formas de las que ha nacido en el crecimiento y progreso de todos los seres.
Hay gusanos en el cadáver, pero ellos, al éter del amor divino, se tornan en mariposas del cielo. La tumba, mirada desde abajo, parece un pudridero; mirada desde arriba, una florescencia. El sepulcro, que tanto nos aterra, será mañana nuestra cuna. Mientras nosotros lloramos a un muerto, como la individualidad tan trabajosamente conseguida a través de la evolución no puede perderse jamás, ven otros un recién nacido, porque la vida es eterna» Castelar
A este poema de San Juan de la Cruz se le ha asignado la fecha de 1578 como posible año de composición, lo cual significaría que el poeta lo habría escrito mientras estaba en prisión o quizás un poco después de salir.
Noche oscura del alma
En una noche oscura, con ansias en amores inflamada ¡oh dichosa ventura! salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada.
A oscuras y segura, por la secreta escala, disfrazada, ¡oh dichosa ventura! a oscuras y en celada, estando ya mi casa sosegada.
En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz y guía sino la que en el corazón ardía.
Aquesta me guiaba más cierto que la luz del mediodía a donde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía.
¡Oh noche, que guiaste! ¡Oh noche amable más que la alborada! ¡Oh noche que juntaste Amado con amada amada en el Amado transformada!
En mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba, y el ventalle de cedros aire daba.
El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería, y todos mis sentidos suspendía.
Quedé y olvidéme, el rostro recliné sobre el Amado; cesó todo, y dejéme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado.
El mes de diciembre seguimos con la presentación de nuestro curso de filosofía práctica y con los talleres para mejorar las relaciones interpersonales. Solicita más información por email, WhatsApp 640 061 138, o en nuestro local.
Presentamos el curso de filosofía práctica bajo el título Los problemas del ser humano y del mundo actual
Para participar en los talleres sobre Cómo mejorar las relaciones interpersonales, contacta por WhatsApp al 638 000 520 o acércate a nuestro local.
Las relaciones interpersonales abarcan toda aquella relación que pueda mantenerse entre seres humanos, puede ser una relación de amistad, familiar entre padres e hijos, relación de pareja o entre compañeros de trabajo, escuela y universidad.
Las relaciones sociales pueden convertirse en una fuente de apoyo que contribuye a satisfacer las necesidades de afecto e incrementarla sensación de control ante las dificultades.
Unas buenas relaciones interpersonales favorecen la solidaridad y la convivencia.
Micro-clase gratuita ofrecida el 24 de noviembre 2022
Evidentemente, con un título como este podríamos estar hablandopor mucho tiempo y sobre muchísimas cosas que afectan tanto al ser humano como al mundo en el que vivimos hoy en día. Sin embargo, en esta micro clase gratuita, lo que se pretende es mostrar una pincelada de lo que sería un tema entre los muchos que ofrecemos en nuestro curso de filosofía.
Es un curso de filosofía que nos gusta ofrecer cada año porque entendemos que es útil y válido para las personas, si se pone en práctica.
Y algo también que es evidente, es que actualmente, tanto el ser humano como el mundo está en mitad de una gran crisis que aún no ha llegado a su apogeo, o sea, que sabemos e intuimos que lo peor aún está por venir.
Esta crisis está dando lugar a que muchas personas, ante tanta incertidumbre, se sientan solas y desamparadas con todas las emociones y aspectos negativos que esto conlleva.
Por ejemplo, hasta ahora nunca se había visto a una aseguradora médica anunciar tratamientos psicológicos, ofrecer tratamiento psicológico en sus anuncios televisivos. El gobierno, también, cada equis tiempo, lanza campañas de todo tipo: para prevenir los accidentes en carretera, contra el alcoholismo, contra la violencia de género, contra las drogas, para promover la seguridad vial, contra el hambre, etc. Pero hasta este año y hasta hace poquito, nunca había lanzado ninguna campaña hablando sobre los trastornos mentales, y ofreciendo el teléfono de asistencia y ayuda gratuita, porque es consciente de que el número de personas con ansiedad, con crisis nerviosas, y sobre todo con depresión, está aumentado de un modo exponencial.
Todos esos problemas no son nuevos, lo que ocurre es que por fin los estamos viendo, se están tornando cada vez más visibles debido a que están aumentando, como he dicho antes, de un modo increíble. Se achaca su aparición o incremento primero al aislamiento del covid, después a la precariedad laboral que trajo la pandemia, con los ERTES y cierre de empresas, ahora a la crisis económica y a la guerra de Ucrania que está incrementando los precios y encareciendo la vida, etc, etc.
Sin embargo, todos estos aspectos y elementos que sufrimos todos los días, no han sido provocadas por la crisis económica como nos quieren hacer creer, ni por ningún tipo de problema monetario, sino que tienen su raíz en otra crisis aún más importante y más sutil que es la crisis de valores. El verdadero problema del mundo actual es la falta de ética y moral, que ha dejado al ser humano vacío de contenido.
Este mundo, en el que estamos en el sumum de la evolución, con tanto supuesto progreso y entre tanto avance, ha dejado al ser humano atrás. Las personas, por tanto, no se sienten conectadas con lo que le rodea, no les gusta lo que ven, no les gusta lo que sienten, no lo comprenden ni se sienten comprendidos, se sienten ajenos a todo yes muy difícil superar lo que parece una realidad muy triste.
También nos dicen que la causa de todo se debe a la aceleración de los tiempos. O sea, todo corre tan deprisa, todo cambia de un modo tan vertiginoso, que no nos da tiempo a adaptarnos a todos esos cambios y eso nos marea mucho y nos produce incertidumbre y pesimismo. ¿Cuántas veces no hemos pensado “que se pare el mundo, que me bajo”?
Como se estudia en este curso, históricamente, esta debacle comienza con un cambio de pensamiento en el siglo XIX, con la revolución industrial. Después se acentúa en el siglo XX, donde se entiende que el desarrollo es sinónimo de progreso indefinido, donde lo que es antiguo, aunque sea por un par de meses, es automáticamente peor que cualquier cosa que sea más reciente.
Un ejemplo muy claro, lo vemos con los teléfonos. Todavía no lleva en el mercado un par de años, eI Iphone 11, que ya ha salido el Iphone 13. Todos los jóvenes, rápidamente, han descartado su modelo 11, aunque funciona bien, para adquirir el nuevo móvil Iphone 13… a pesar de que el dispositivo anterior sigue funcionando.
Como el desarrollo está vinculado al progreso indefinido, donde la anterior ya no vale, solo vale lo nuevo, lo que queda es inventar más, crear más, construir más, fabricar más, producir y producir sin parar, y por ende, consumir más. Aparece entonces un concepto que hasta el siglo pasado no existía, el de caducidad y periodo de caducidad, para motivar a las personas a seguir consumiendo, a renovar lo “viejo” por lo nuevo. No creamos que solo ocurre con las cosas, también ocurre con las personas.
Lo podemos ver a nivel laboral, en la que antes se valoraba la antigüedad de las personas en una empresa. La persona que lleva mucho tiempo trabajando en una empresa, es la persona que la conoce, que la defiende, se ha mantenido en esa compañía porque la quiere y ha creado un gran vínculo con ella.
Y sin embargo, hoy en día esa persona es una especie de trabajador obsoleto que hay que renovar y sustituir por alguien más joven. Que posiblemente, ese trabajador más joven sí que tenga más energía, pero no tiene porqué ser necesariamente, de modo automático, mejor que el que lleva más tiempo. De hecho, es todo lo contrario puesto que no conoce nada de la empresa ni sus procedimientos. Sin embargo, ese es el pensamiento actual y lo vemos todos los días; una persona con una cierta edad ya tiene mucha dificultad, a pesar de su experiencia de encontrar trabajo.
El ser humano es solo importante en tanto que consuma, en tanto continúe con su papel de mantener esta maquinaria consumista y materialista en movimiento, de modo que nuestras casas están llenas de cosas, pero no tenemos absolutamente nada, y por dentro, lo que es peor, estamos vacíos y huecos.
Si una persona está tranquila, tiene todo lo que le hace falta, no tiene ningún tipo de necesidad, y no tiene ese afán de posesión, de adquirir una cosa tras otra, se le considera casi que un paria, un fracasado, una persona sin ambiciones, resignada y sin aspiraciones; no se le ve como una persona que está en paz y serena con la vida.
Y es que el ser humano, hoy en día, está en una especie de limbo, en un abstracto sin soporte, sin base en la que apoyarse, entre un pasado que ya no vale y la promesa de un futuro mejor, que supuestamente tiene que llegar pero que nunca llega. Mientras, todo cambia y cambia, porque si las cosas cambian muy rápido, es porque estamos progresando.
Este aumento de la velocidad, en la que no solo no llegamos nunca a buen puerto, sino que vamos de un lado a otro continuamente, en donde casi que despreciamos el pasado, porque es antiguo y es caduco y ya no vale, pero tampoco tenemos la seguridad de un porvenir o de un futuro cierto, es lo que nos trae la sensación de crisis. No solo no sabemos de dónde venimos, sino que tampoco sabemos a dónde vamos para poder dirigir nuestra vida correctamente.
Hay una lucha, entonces, entre el alma del ser humano que siempre está en busca de lo duradero y permanente, lo que nos va a traer la serenidad, y la sociedad que quiere cambiar siempre. Hay que saber distinguir aquello temporal de lo perdurable. Por ejemplo, las opiniones son cambiantes, pero el conocimiento, convertido en convicción, es permanente; mientras que las emociones son pasajeras, los sentimientos son más estables. Lo natural es que lo que determine nuestra vida, sea lo que permanece. Lo normal es que lo que guíe al ser humano sea lo permanente, que trae la estabilidad, y lo transitorio y pasajero solo sirva para darle un poco de color al viaje de nuestra vida.
Es imperativo entonces, que, ante toda esta inseguridad, se dote al ser humano de herramientas que le permitan encontrar el equilibrio entre su mundo interno que busca lo eterno, y el mundo externo, que nunca es igual; herramientas que le permitan empoderarse para poder tomar las riendas en todo aquello que dependa de él. Siendo conscientes de que habrá situaciones en la vida sobre las que no podemos actuar
Esta es una de las misiones de la filosofía, proporcionar enseñanzas, que llevadas a nuestra vida, nos van a servir justo para mejorar nuestro día a día. Este curso de filosofía además está estructurado de modo que no solo se reflexionará sobre el ser humano, sino también sobre el ser humano en sociedad porque no vive aisladamente y finalmente, sobre como las sociedades evolucionan en el tiempo.
Para todos aquellos que estén interesados o deseen más información sobre el temario, etc, por favor, contactad con nosotros por WhatsApp, email o en nuestro local.
Hoy en día, todo el mundo vincula esta popular festividad de origen pagano denominada Halloween, con el Día de Todos los Santos. Pero lo cierto es que no tiene nada que ver.
Hemos mezclado tradiciones importadas de otros países a nuestro país y cabe destacar, por tanto, que Halloween corresponde a la noche del 31 de octubre y el Día de Todos los Santos en España es siempre el 1 de noviembre. El día siguiente, el 2 de noviembre, es el Día de Difuntos, cuando se visitan los muertos en el cementerio y se hacen las representaciones teatrales. Por tanto, si queremos, da tiempo suficiente para celebrar nuevas tradiciones y no tan nuevas.
Tampoco debe confundirse esta festividad de carácter religioso, con el Día de los Muertos, fuertemente celebrado en México. El Día de Muertos, en la visión indígena, implica el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares puestos en su honor.
En esta celebración de Día de Muertos, la muerte no representa una ausencia sino a una presencia viva; la muerte es un símbolo de la vida que se materializa en el altar ofrecido. En este sentido se trata de una celebración que conlleva una gran trascendencia popular ya que comprende diversos significados, desde filosóficos hasta materiales.
Su origen se ubica en la armonía entre la celebración de los rituales religiosos católicos traídos por los españoles y la conmemoración del día de muertos que los indígenas realizaban desde los tiempos prehispánicos.
Por Todos los Santos se acerca el frío y los días se van acortando más; y la naturaleza, después del verano, entra en una época de muerte aparente. Por todo eso, no es extraño que desde la antigüedad, muchas culturas instituyeran el día de recuerdo de los muertos en torno a estas fechas. De hecho, existe la teoría de que la fiesta de Todos los Santos es herencia de una celebración celta. El 1 de noviembre celebraban las fiestas del Semain en honor de los muertos, porque es cuando empieza el periodo más oscuro del año, un momento que consideraban mágico porque creían que se establecían conexiones entre los dos mundos, el de los vivos y el de los muertos.
Dentro del cristianismo, esta tradición tiene lugar hace casi 1.300 años en la Iglesia Católica. El impulsor de la medida fue el Papa Gregorio III, que durante su tiempo de pontífice (731-741) consagró una capilla en la Basílica de San Pedro en honor de todos los Santos.
De esta forma, se buscaba que todos los santos fueran venerados al menos un día al año. Años más tarde, a mediados del siglo IX, el Papa Gregorio IV, en tiempos de Luis El Piadoso (emperador de Occidente y rey de los francos), extendió su celebración a toda la Iglesia en el año 835. Se cree que la fecha elegida, el 1 de noviembre, fue porque coincidía con una festividad de los pueblos germanos, y en aquellos años el objetivo de la Iglesia era eliminar las celebraciones paganas.
El hecho de ser un día en que se honra a todos los santos hace que sea festivo y no laborable. Como norma general, durante este días las catedrales exhiben las reliquias de los santos que hay entre sus muros.
A lo largo de toda geografía española, se llevan a cabo distingos ritos, celebraciones y fiestas:
De este modo, en Canarias se celebra la llamada “Noche de los finaos”, que es una festividad en la que las calles de los pueblos se llenan con hogueras, música y bailes.
En Galicia, sin embargo, se celebra el Samaín la noche del 31 de octubre. Esta tradición tiene su origen en la celebración celta del fin de la temporada de cosechas. Esta festividad consiste en decorar las casas con adornos relacionados con la muerte, ya que según la tradición la noche de Samaín desaparece el límite entre el mundo de los vivos el de los muertos.
En la Castanyada, fiesta tradicional catalana, que se remonta al siglo XVIII, las familias se reúnen alrededor de una mesa y recuerdan a sus difuntos seres queridos mientras comen castañas asadas. Esta tradición también se celebra en algunas partes del Levante y en Aragón.
La fiesta de Tosantos, que se celebra en Cádiz, tiene una de sus partes más representativas en los concursos que se realizan en los mercados. Los puestos representan escenas de la vida cotidiana, funerarias y de conmemoración a los difuntos aprovechando los productos que venden. Una idea original a la que se suma la compra de frutos de temporada como las castañas, y por supuesto la visita al cementerio para rendir homenaje a los seres queridos.
En Soria se celebra esta noche con la obra “El monte de las Ánimas” que transcurre en uno de los montes de Soria. Durante esta festividad se reproduce la lectura de la leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer con títeres, monjes templarios, esqueletos y otros espectros.
En Jaén, en la localidad de Begígar, los vecinos salen a la calle con cacerolas llenas de gachas que utilizan para tapar las cerraduras de las puertas de las casas. La tradición dice que este rito sirve para espantar a los malos espíritus.
Por otro lado, en Málaga, concretamente en el pueblo de Maro, que pertenece a Nerja, celebran un particular Halloween al que llaman Maroween. Al igual que la popular fiesta anglosajona, en esta localidad celebran una fiesta gastronómica con castañas y boniatos asados, mezclados con brujas y disfraces de temática terrorífica.
En Cataluña es muy típico la elaboración de los panellets. Los panellets son unos dulces pequeños, generalmente redondos, hechos con una masa de azúcar, yema de huevo y almendra —a veces, en recetas caseras, también llevan patata o boniato—. Se complementan con más elementos, como piñones, almendra desmenuzada, coco, chocolate, etc. Hay tantas maneras de preparar panelletscomo casas donde los hacen, pero los más típicos son los de almendra y los de piñones.
En Cataluña, los panellets son el manjar típico de Todos los Santos, junto con las castañas y los boniatos. No se ha llegado a aclarar el origen exacto, pero parece que son herederos de antiguos cultos funerarios que consistían en llevar panecillos pequeños como ofrenda a la iglesia o a las tumbas de los difuntos en esta festividad. Además, el hecho de que sean alimentos de larga duración los vincula con el concepto de eternidad y recuerdo de los muertos.
Elaboración
Ingredientes: 600 g de almendra o de piñones, 3 huevos. – Para hacer la masa de mazapán: 500 g de almendra en polvo, 500 g de azúcar, 100 g de boniato cocido, 75 g de clara de huevo.
Haz una masa fina mezclando y trabajando bien todos los ingredientes. Déjala reposar en la nevera un mínimo de 24 horas, envuelta en un trapo húmedo. Haz bolas ovaladas de mazapán de unos 20 g, rebózalas con huevo y colócales una almendra cortada fina apretándola un poco. Pinta los panellets con huevo. En una lata untada en aceite, ponlos en el horno a 230 ˚C – 250 ˚C unos 10 minutos, hasta que se hayan dorado.
Retrato de Leonardo da Vinci (1578, Leonardo da Vinci)
El hombre detrás del mito
Hace quinientos setenta años, el 15 de abril de 1452, nació el erudito más famoso de la historia, dejando tras de sí un legado de trabajo tan distintivo, magistral y variado que los estudiosos aún luchan por definirlo.
Leonardo da Vinci realizó apenas más de una docena de pinturas en su vida, pero la Mona Lisa ha sido llamada «la obra de arte más visitada, más escrita, más cantada y más parodiada del mundo”.
Hace quinientos años, el 2 de mayo de 1519, murió el erudito más famoso de la historia, dejando tras de sí un legado de trabajo tan distintivo, magistral y variado que los estudiosos aún luchan por definirlo.
Leonardo da Vinci realizó apenas más de una docena de pinturas en su vida, pero la Mona Lisa ha sido llamada «la obra de arte más visitada, más escrita, más cantada y más parodiada del mundo».
Y, sin embargo, aunque Leonardo es más conocido como artista, su obra más prolífica sobrevive en sus códices: 4000 páginas de notas encuadernadas en libros y repartidas por todo el mundo: en Francia, España, el Reino Unido, EE. UU. y, por supuesto, Italia.
Pero durante medio milenio, los mitos y el misterio que rodea la vida y obra de Leonardo se han extendido con tanto fervor que se ha convertido en una de las figuras más incomprendidas y tergiversadas de la Europa del Renacimiento.
Nos reunimos con dos expertos para investigar los mitos y revelar al verdadero Leonardo
Claudio Giorgione
Claudio Giorgione es curador del Departamento de Arte y Ciencia de Leonardo en el Museo Nazionale della Scienza e della Tecnologia Leonardo da Vinci de Milán. Como museo nacional de arte y ciencia de Italia, contiene más de 130 modelos históricos de los inventos y diseños de Leonardo: la colección histórica más importante en el mundo de los modelos de máquinas basada en la interpretación académica de los dibujos de Da Vinci.
¿Por qué crees que existe una fascinación pública tan duradera con Leonardo? ¿Y hay ejemplos de eruditos como Leonardo que vivan hoy?
Leonardo todavía nos fascina porque la idea del genio todopoderoso es muy fuerte, y esto se ha visto reforzado por los mitos que rodean a Leonardo, que no se corresponden exactamente con la realidad.
La forma en que el conocimiento del Renacimiento reunió muchas disciplinas y estudios diferentes no se puede aplicar a los tiempos modernos. En el Renacimiento, Leonardo fue uno de los muchos eruditos, quizás el mejor, junto con humanistas como Filippo Brunelleschi, Leon Battista Alberti y Francesco di Giorgio Martini.
Creo que el enfoque renacentista de unificar el estudio científico y artístico y la cultura podría ser una inspiración para muchos métodos de investigación modernos.
¿Cuál es tu invento favorito de Leonardo y por qué?
No solemos usar la palabra ‘invención’ en el sentido moderno para describir el trabajo de Leonardo o el de otras figuras del Renacimiento. Mucho más tarde, en el siglo XIX, una invención pasó a significar un nuevo descubrimiento o una nueva tecnología que está patentada y protegida por derechos de autor.
Cuando se habla de Leonardo y su época, es mejor definir sus dibujos como estudios: a menudo eran observaciones y encuestas de cosas existentes.
Pero para responder a la pregunta, mi ‘invento’ favorito de Leonardo es el dibujo técnico: una forma poderosa y revolucionaria de comunicar conceptos sofisticados, utilizando técnicas avanzadas como perspectiva, secciones, sombreado y sombreado.
Uno de los inventos de Leonardo incluye una ciudad ideal: ¿qué podría pensar del mundo actual?
Los estudios de Leonardo para una ciudad ideal probablemente estén relacionados con la reconstrucción de la ‘ciudad ideal de Vigevano’.
Para Leonardo, una ciudad ideal no se basaría solo en principios de belleza y armonía en la proporción, sino en la funcionalidad. Sus propuestas de mejora, como sistemas viales en dos niveles, pórticos y una cuadrícula ortogonal (donde todas las líneas de la cuadrícula se cruzan en ángulo recto), están conectadas con su profunda observación de la realidad.
Incluso hoy, la planificación urbana siempre debe responder a las observaciones sobre los desafíos funcionales y las soluciones que pueden ayudar a mejorar la vida.
¿Qué se sabe sobre la tendencia de Leonardo a escribir al revés? ¿Él inventó la técnica y se sabe que otras personas la han utilizado a lo largo de la historia?
Escribir al revés era, para Leonardo, más que una técnica. Era un aparato que le ayudaba a escribir correctamente, ya que era zurdo. Contrariamente a la creencia popular, no fue una forma de ocultar lo que escribió.
Otros humanistas antes que él usaron alfabetos cifrados, como Giovanni Fontana en su obra «Bellicorum Instrumentorum Liber».
Si alguien nunca hubiera visto una obra de arte de Leonardo, ¿cuál le sugeriría que viera primero y por qué?
La Última Cena y la Mona Lisa son ejemplos perfectos de la complejidad de las pinturas de Leonardo: para él la pintura era una ciencia, con muchas reglas.
El objetivo de la pintura para él era representar la complejidad de la naturaleza y de la personalidad humana.
Retrato de Lisa Gherardini, esposa de Francesco del Giocondo, conocida como «Monna Lisa, la «Gioconda» or «Mona Lisa», 1503-1519
¿Qué crees que hay detrás de la sonrisa de Mona Lisa? ¿Qué está pensando realmente?
Leonardo comenzó a pintar la Mona Lisa en 1503 en Florencia.
Pero nunca lo completó, siempre lo llevó consigo, transformándolo, hasta su muerte, en una especie de retrato ideal del cuerpo de una mujer, relacionado con el “cuerpo de la tierra”, en cuyo movimiento –como la sonrisa de la mujer o el agua del río al fondo– revela la vida.
¿La representación de Dan Brown del trabajo de Leonardo tiene algún paralelismo con la realidad, o es pura ficción?
La novela de Dan Brown, esencialmente un producto de marketing inteligente, vinculó hábilmente una historia (el Priorato de Sión) con una personalidad asociada con el mito y el misterio: Leonardo.
Pero es solo ficción: Leonardo no estaba realmente interesado en temas relacionados con la religión o lo sobrenatural. Lo que le interesaba era solo la naturaleza y encontrar pruebas de las leyes de la naturaleza.
Monseñor Alberto Rocca
Monseñor Alberto Rocca es director de la Biblioteca Ambrosiana de Veneranda , también en Milán, que se ocupa del gigantesco Codex Atlanticus, una de las colecciones más grandes e importantes de las notas de Leonardo da Vinci. El códice se compone de 1119 hojas individuales, a menudo llenas de reflexiones de Leonardo sobre la naturaleza, la ingeniería, la arquitectura, la geografía y una miríada de otros temas, acompañadas de diagramas y bocetos nítidos.
¿Qué es particularmente interesante acerca de las notas de Leonardo? ¿Inventó la escritura en espejo y otras personas usaron la técnica?
Bueno, antes que nada, tenemos que entender por qué Leonardo da Vinci escribió de esa manera, y en realidad tenemos que salir del mito y volver a la historia.
Leonardo era un hijo ilegítimo, por lo que no pudo ir a la escuela y nunca recibió una educación formal. Tenía que aprender por sí mismo lo que quería hacer.
La escritura de Leonardo no es difícil de entender, ¡una vez que sabes cómo leer textos del siglo XV o XVI! Es escritura en espejo, pero es solo la escritura simple y zurda de un hombre.
También debemos recordar que en ese momento, la gente escribía con pluma y tinta, lo cual no es fácil para un persona zurda. Así que escribir de esta manera le facilitó registrar sus notas.
¿Cuál es el concepto erróneo más grande sobre el Codex Atlanticus?
Que es una colección de cosas secretas. Es cierto que Pompeo Leoni le dio originalmente el título de Cose Secrete de Leonardo da Vinci (Los asuntos secretos de Leonardo da Vinci) , pero no hay nada en el Codex Atlanticus que Leonardo quisiera mantener en secreto.
El códice se compone principalmente de artículos de Leonardo sobre muchos temas, como mecánica, ingeniería, arquitectura, armamento, geografía.
Leonardo observó la naturaleza cuidadosamente y aplicó los resultados de sus observaciones en la forma en que diseñó y perfeccionó máquinas que ya eran conocidas.
Muchas de las máquinas del Codex Atlanticus no son invenciones de Leonardo, a menudo fueron inventadas hace siglos. o incluso milenios antes, como el tornillo de Arquímedes. Y Leonardo adapta estas ideas antiguas para su obra contemporánea.
Codex Atlanticus, f. 33 recto, 1485. dibujo de cañones lanzando bombas
¿Por qué la gente considera a Leonardo da Vinci un genio?
Bueno, ¡porque definitivamente era un hombre muy competente! Leonardo es realmente impresionante porque abarcó tantos campos.
Estaba interesado en la música, la arquitectura, la ingeniería, la óptica, las matemáticas, muchos temas diferentes. Pero no debemos olvidar que este era, de hecho, el caso de todos los sabios de la época: tenían que aprender matemáticas, astronomía, geografía, música, literatura, teatro, retórica.
Probablemente fue más interesante por su habilidad para dibujar, que era única. Cuando comparas, por ejemplo, los dibujos técnicos de Leonardo con los de sus contemporáneos, ves que los suyos son totalmente diferentes.
Esta habilidad de Leonardo para transferir los pensamientos que tenía a los dibujos es bastante única y fascinante.
¿Cuál es tu invento favorito de Leonardo y por qué?
Lo que me gusta es la idea de que Leonardo quería tratar de darle a la humanidad una mejor calidad de vida. Este es definitivamente el invento de Leonardo que más me gusta.
La mayoría de sus dispositivos están pensados para ayudar a los humanos en su trabajo y para salvar vidas. Los procedimientos utilizados para construir muros en la época, por ejemplo, eran extremadamente peligrosos, y por eso Leonardo pensó en tantos dispositivos para facilitar el trabajo y salvar vidas.
¿Por qué cree que existe una fascinación pública tan duradera con Leonardo? ¿Existen ejemplos de eruditos contemporáneos?
No hay comparación, ya que el sistema era completamente diferente. Si quieres revelar algo sobre Leonardo, debes deconstruir el mito en lugar de fomentar ideas extrañas sobre él.
Fue un hombre que vivió en su propio tiempo, confrontándose y desafiándose a sí mismo, y compartiendo las opiniones de sus contemporáneos. Vivió en una época en la que al menos 30 personas podrían haber sido consideradas genios de un nivel similar.
El hecho de que no fue a una escuela formal probablemente contribuyó. Por supuesto que aprendió leyendo, y mucha gente lo ayudó porque no sabía leer latín. Pero no podía leer alrededor del 80% de la literatura disponible en ese momento, por lo que es un poco como tener un genio hoy que no habla inglés.
Al tener que labrarse su propio camino en la vida, eligió observar la naturaleza y, a través de la observación, encontró muchas respuestas a sus muchas preguntas. Lo más importante, y probablemente su mejor logro, es su habilidad para observar.
Por ejemplo, a través del Codex Atlanticus, lo que vemos es que sigue mirando cosas, y fue extremadamente afortunado porque su mano pudo reproducir exactamente lo que vio su ojo. A través de este análisis a través del ojo y la mano, dio nuevos conocimientos a la ciencia.
El problema es que sus escritos no se publicaron para que nadie pudiera ver o compartir lo que escribió. Pero este enorme genio es fascinante y se adelantó a su tiempo.
5 hechos sorprendentes sobre Leonardo Da Vinci
No fue a la escuela
Aunque Leonardo es responsable de algunos de los inventos e ideas más innovadores de todos los tiempos, en realidad nunca fue a la escuela. Al joven Leonardo se le enseñó a leer, escribir y hacer matemáticas elementales, pero más allá de eso, era libre de vagar por la campiña toscana.
Fue durante este tiempo que pasó al aire libre que Leonardo comenzó a observar el mundo natural. Sus diarios muestran que estaba especialmente interesado en las propiedades del agua y en cómo las aves rapaces acechaban y atrapaban su comida.
2. Le gustaba diseccionar cadáveres
Anatomía superficial del hombro y cuello (recto) c.1510
Si alguna vez has mirado de cerca cualquiera de los dibujos anatómicos de Leonardo, sabrás que tenía un conocimiento profundo del cuerpo humano. Esta experiencia se obtuvo al diseccionar animales y humanos para aprender exactamente cómo funcionaban nuestros sistemas.
La mayoría de los dibujos anatómicos de Leonardo se realizaron en la década de 1480. Estas imágenes de tendones, músculos y sistemas vasculares eran increíblemente detalladas e increíblemente precisas. En muchos casos, estas fueron las primeras ilustraciones de este tipo en circulación.
3. Su obra maestra fue destruida
Mucha gente considera que la Mona Lisa es la obra maestra de Leonardo da Vinci. Sin embargo, si la historia hubiera sido un poco diferente, bien podría haber otra obra mucho más grande en el corazón del Louvre. A fines del siglo XV, se le encargó a Leonardo que creara una escultura de 20 pies del padre del duque de Milán a caballo.
Leonardo trabajó en los bocetos y el modelo de la escultura durante 17 años increíbles. Sin embargo, en 1499, Milán fue invadida por el ejército francés y la escultura fue destruida.
4. Escribió al revés
Cuando murió, Leonardo dejó alrededor de 6.000 páginas de diarios. Estos estaban llenos de sus ideas, invenciones e incluso sus listas de compras. Curiosamente, muchas de estas páginas del diario se escribieron al revés. Esto significaba que solo podían leerse sosteniéndolos frente a un espejo.
Se cree que, en lugar de ser un método para codificar o encriptar su trabajo, Leonardo en realidad escribió al revés para evitar manchas. Esto se debe a que da Vinci era zurdo. Si hubiera escrito de izquierda a derecha, bien podría haber manchado su escritura y arruinado sus diarios.
5. Bill Gates compró el cuaderno de Leonardo da Vinci
Allá por 1994, el fundador de Microsoft y coleccionista de libros raros, Bill Gates, compró uno de los cuadernos de Leonardo, el Codex Leicester, por la friolera de 30,8 millones de dólares. El precio gigantesco lo convirtió en el libro más caro jamás vendido
El cuaderno de 72 páginas fue escrito entre 1506 y 1510. Contiene una gran cantidad de bocetos, diagramas e ideas, muchos relacionados con la relación entre la Tierra, la Luna y el Sol, y ofrece un vistazo a una de las mentes más famosas de todos. tiempo.
Las cosas sorprendentes que se pueden leer en los manuscritos de Tombuctú.
¡¡Desde magia negra y sustancias afrodisíacas hasta matemáticas y estrategias para mantener la paz!!
Destrucción de manuscritos por los yihadistas.
Cuando los yihadistas confiscaron las cintas de la Radio Communal Bouctou, cuando destruyeron las guitarras de la cantante maliense Khaira Arby, cuando impusieron el velo y el largo de los bajos del pantalón a punta de pistola o látigo de piel de camello en mano, los bibliotecarios de Tombuctú no tuvieron ninguna dudas, se avecinaban tiempos difíciles.
Estos bibliotecarios tenían a su cargo más de 370 000 de estos extraordinarios manuscritos antiguos. Si los militantes llevaban a cabo su estricta y literal interpretación del Corán, tendrían el mismo reparo en quemar documentos de más de 600 años, que en entrar en sitios sagrados históricos a golpe de almádena, esto es, ninguno.
Estos manuscritos, que tratan de temas tan diversos como estrategias para mantener la paz, astronomía, matemáticas, adivinación y consejos sexuales, se sacaron en secreto de la ciudad en coches y barcos delante de las narices de los intrusos islamistas. Tras semejante proeza, estos escritos tatuados en papel italiano, piel de cabra, de oveja e incluso de pescado se convirtieron en el centro de atención. Muchos datan de la edad de oro de Tombuctú, en el siglo XVI, cuando la ciudad controlaba las rutas comerciales del Sáhara y llenó sus arcas no solo de oro y plata, sino también de conocimientos.
En el mismo siglo, su universidad estaba en pleno apogeo y acogía, según varias estimaciones, a unos 25 000 estudiantes, que equivalían a un cuarto de la población de la urbe. La interpretación progresista del islam en Tombuctú permitía las amistades entre hombres y mujeres y un amor por la música y el baile que generaron un ambiente intelectual donde, según Joshua Hammer en su obra Los contrabandistas de libros, fue posible que se crearan manuscritos con títulos como este: Consejos para hombres sobre las relaciones sexuales con sus esposas.
En sus páginas, encontramos recetas para elaborar afrodisíacos y elixires para mejorar la fertilidad y recomendaciones de los mejores versos del Corán para lograr orgasmos más intensos y prolongados. No cabe duda de que estos escritos representan una actitud liberal totalmente contraria al puritanismo del Dáesh y grupos similares hoy en día.
Los documentos de Mali contienen una enorme variedad de temas e incluyen tanto escritos de la región como de otras partes del mundo islámico, copiados por los escribas con trabajo y dedicación.
Algunos están redactados en verso para ayudar a memorizar el contenido, como las líneas de un poema sobre la ley islámica donde se tratan los derechos de los huérfanos y las mujeres casadas. En otros se habla de la esclavitud, de si se debería prohibir fumar y de por qué se debían tolerar el cristianismo y el judaísmo.
Más esotéricos son temas como la magia negra, las acciones místicas de los santos y la necromancia (o comunicación con los muertos). El manuscrito Conocimiento del movimiento de las estrellas y lo que presagian cada año está basado en la interpretación de la astronomía grecorromana por parte de los pensadores musulmanes.
Manuscrito de astronomía
Los manuscritos de Tombuctú eran famosos por la sabiduría que contenían, pero también por su belleza. En ellos, se aprecian caligrafías como la de la tradición hausa de África Occidental, que se caracteriza por sus trazos anchos; la persa, estilizada con tendencias más horizontales; y las espirales y líneas curvas de la escritura del norte de África. Hay ejemplares del Corán con siglos de antigüedad cuyas páginas están decoradas con detalles dorados y preciosas caligrafías.
Aprender a escribir y copiar los manuscritos de Mali podía llevar décadas. Por eso, existía la figura de los embajadores de la paz, que viajaban de pueblo en pueblo para transmitir la sabiduría encerrada en esas páginas.
Los utensilios del copista
Los escribas decoraban los manuscritos con intricados diseños inspirados en las formas naturales de plantas y flores, así como en los complejos motivos geométricos de la arquitectura, las alfombras y otras formas de artesanía abstractas del mundo islámico. Algunos tienen dibujos de mezquitas y montañas y están protegidos por cubiertas con incrustaciones de piedras semipreciosas.
En el sentido puramente estético, compiten con conocidos manuscritos medievales europeos como el Libro de Kells, famoso por su iluminación y sus fantásticas bestias. En ambas tradiciones, los márgenes de los documentos incluyen notas escritas con esmero. Estas han dado pie a los académicos a establecer una conversación con los lectores a través de las décadas, o incluso los siglos, sobre la posible interpretación de los textos.
Al final de cada documento, encontramos un colofón donde se indica la fecha, el nombre de los traductores, los escribas y los correctores, a quienes se pagaba en polvo de oro.
Entre los manuscritos malienses más famosos —muchos de los cuales se pueden ver online tras un concienzudo trabajo de digitalización y conservación— están Carta a tribus guerreras, que utiliza argumentos coránicos para promulgar el fin de la guerra y poder vivir en paz, y Curación de enfermedades y defectos apreciables y ocultos, un libro de diagnósticos y tratamientos que incluye instrucciones sobre qué plegarias utilizar en amuletos protectores y qué ingredientes de origen animal, vegetal o mineral son necesarios para formular medicamentos.
Aunque la edad de oro de Tombuctú empezó a apagarse en el siglo XVII tras las invasiones marroquíes, se siguieron creando manuscritos durante un tiempo. Finalmente, esta práctica se perdió y, a pesar de que los documentos seguían custodiados por familias de bibliotecarios fuera de la ciudad y de que estas los pasaron de generación en generación, los manuscritos comenzaron a deteriorarse.
El Sagrado Corán
En la ciudad, el colonialismo francés relegó el árabe a un segundo plano y el contenido de los manuscritos empezó a caer en el olvido. Poco a poco, se empezaron a potenciar actitudes eurocéntricas y racistas que alimentaron la idea de que el África subsahariana era un territorio poco civilizado.
Tendríamos que esperar hasta el siglo XX para que el tesoro intelectual, histórico y artístico que representan los textos de los manuscritos se volviera a valorar como se merece. Justo a tiempo para ver cómo una nueva amenaza se cernía sobre ellos y cómo serían rescatados de una destrucción segura.
Este martes 1 de febrero la cultura china celebra el inicio de su Año Nuevo, el cual, de acuerdo con el simbolismo que se atribuye a cada periodo, está consagrado ahora a la figura del tigre de agua.
Como es sabido, en China el calendario empieza de manera distinta a la mayoría de los países porque su cómputo toma en cuenta a la Luna, pues comienza con la salida de la segunda luna nueva después del solsticio de invierno (21 de diciembre) en el hemisferio norte. Esto puede ocurrir entre el 21 de enero y el 20 de febrero.
Además, porque aun cuando su duración total es la misma que la del periodo de traslación de la Tierra (365 días), la duración de los meses del año es la misma que la de las lunaciones, es decir, 29 días.
En segundo lugar, cabe mencionar que el calendario chino se encuentra ahora en el año 4720, esto porque los años comenzaron a contarse desde la coronación de Huangdi o el «Emperador amarillo”, un gobernante a medio camino entre la historia y la leyenda, cuyo reinado comenzó en el año 2698 antes de nuestra era del calendario gregoriano.
En cuanto a la figura simbólica que se le atribuye a este nuevo año, el tigre de agua, su designación corresponde al equivalente del zodiaco de la cultura china, cuyos 12 animales se suceden unos a otros en un orden estricto con el transcurrir de los años, en combinación con cinco elementos que igualmente guardan un orden riguroso: metal, agua, madera, fuego y tierra.
Desde este punto de vista, para el Año del Tigre se augura un año en el que se enfrentarán desafíos y contrariedades de buen calado, idóneas para que el tigre haga relucir su fortaleza, su valentía y, específicamente para el tigre de agua, su tenacidad, cualidades que podrían tener su recompensa hacia el final del periodo, cuando el panorama se despeje y los caminos trazados se aclaren.
También conocido como el Festival de la Primavera, las comunidades chinas de todo el mundo celebran el Año Nuevo.
Las festividades despiden al año viejo y están destinadas a traer suerte y prosperidad en el nuevo.
Hay banquetes familiares y espectáculos al aire libre con petardos, fuegos artificiales y, a menudo, dragones danzantes. Las principales celebraciones se llevan a cabo en la víspera de Año Nuevo y el día de Año Nuevo.
La gente decora sus casas con rojo para la buena suerte y los niños reciben dinero en sobres de color rojo brillante.
Las celebraciones duran dos semanas y finalizan el 15 de febrero de este año con el festival de los faroles, que marca la luna llena.
Desde la década de 1990, la gente en China tiene una semana libre para el Año Nuevo. Según el Ministerio de Comercio del país, la gente hoy en día gasta más de 820.000 millones de yuanes (cerca de US$130.000 millones) en compras y comidas durante este período.
Año del Tigre
Cada año está asociado con uno de los 12 animales del zodíaco chino.
Este es el Año del Tigre. Se dice que los niños nacidos en este año serán valientes, competitivos y fuertes.
¿Cuáles son los orígenes del Año Nuevo chino?
Sus orígenes están impregnados de leyenda. Una historia dice que un monstruo llamado Nian («Año») atacaba a las poblaciones de las aldeas al comienzo de cada año.
Nian tenía miedo de los ruidos fuertes, las luces brillantes y el color rojo. La gente utilizó estas cosas para ahuyentar a la bestia.
Dado que el dragón es un símbolo chino de poder y buena fortuna, en muchas regiones del país se realizan bailes de dragones, durante los cuales un títere de dragón largo y colorido desfila por las calles, como el evento culminante de las festividades.
El Año Nuevo también es el momento en que las personas limpian sus hogares a fondo para deshacerse de la mala suerte que haya quedado del año anterior.
Cómo saber qué animal soy en el Horóscopo chino
En el Horóscopo Chino, existen 12 ciclos de animales: rata, buey, tigre, conejo, dragón, serpiente, caballo, cabra, mono, gallo, perro y cerdo. Si quieres conocer qué animal te representa, solo debes identificar el año de tu nacimiento y revisar la siguiente lista: