Retrato de Leonardo da Vinci (1578, Leonardo da Vinci)
El hombre detrás del mito
Hace quinientos setenta años, el 15 de abril de 1452, nació el erudito más famoso de la historia, dejando tras de sí un legado de trabajo tan distintivo, magistral y variado que los estudiosos aún luchan por definirlo.
Leonardo da Vinci realizó apenas más de una docena de pinturas en su vida, pero la Mona Lisa ha sido llamada «la obra de arte más visitada, más escrita, más cantada y más parodiada del mundo”.
Hace quinientos años, el 2 de mayo de 1519, murió el erudito más famoso de la historia, dejando tras de sí un legado de trabajo tan distintivo, magistral y variado que los estudiosos aún luchan por definirlo.
Leonardo da Vinci realizó apenas más de una docena de pinturas en su vida, pero la Mona Lisa ha sido llamada «la obra de arte más visitada, más escrita, más cantada y más parodiada del mundo».
Y, sin embargo, aunque Leonardo es más conocido como artista, su obra más prolífica sobrevive en sus códices: 4000 páginas de notas encuadernadas en libros y repartidas por todo el mundo: en Francia, España, el Reino Unido, EE. UU. y, por supuesto, Italia.
Pero durante medio milenio, los mitos y el misterio que rodea la vida y obra de Leonardo se han extendido con tanto fervor que se ha convertido en una de las figuras más incomprendidas y tergiversadas de la Europa del Renacimiento.
Nos reunimos con dos expertos para investigar los mitos y revelar al verdadero Leonardo
Claudio Giorgione
Claudio Giorgione es curador del Departamento de Arte y Ciencia de Leonardo en el Museo Nazionale della Scienza e della Tecnologia Leonardo da Vinci de Milán. Como museo nacional de arte y ciencia de Italia, contiene más de 130 modelos históricos de los inventos y diseños de Leonardo: la colección histórica más importante en el mundo de los modelos de máquinas basada en la interpretación académica de los dibujos de Da Vinci.
¿Por qué crees que existe una fascinación pública tan duradera con Leonardo? ¿Y hay ejemplos de eruditos como Leonardo que vivan hoy?
Leonardo todavía nos fascina porque la idea del genio todopoderoso es muy fuerte, y esto se ha visto reforzado por los mitos que rodean a Leonardo, que no se corresponden exactamente con la realidad.
La forma en que el conocimiento del Renacimiento reunió muchas disciplinas y estudios diferentes no se puede aplicar a los tiempos modernos. En el Renacimiento, Leonardo fue uno de los muchos eruditos, quizás el mejor, junto con humanistas como Filippo Brunelleschi, Leon Battista Alberti y Francesco di Giorgio Martini.
Creo que el enfoque renacentista de unificar el estudio científico y artístico y la cultura podría ser una inspiración para muchos métodos de investigación modernos.
¿Cuál es tu invento favorito de Leonardo y por qué?
No solemos usar la palabra ‘invención’ en el sentido moderno para describir el trabajo de Leonardo o el de otras figuras del Renacimiento. Mucho más tarde, en el siglo XIX, una invención pasó a significar un nuevo descubrimiento o una nueva tecnología que está patentada y protegida por derechos de autor.
Cuando se habla de Leonardo y su época, es mejor definir sus dibujos como estudios: a menudo eran observaciones y encuestas de cosas existentes.
Pero para responder a la pregunta, mi ‘invento’ favorito de Leonardo es el dibujo técnico: una forma poderosa y revolucionaria de comunicar conceptos sofisticados, utilizando técnicas avanzadas como perspectiva, secciones, sombreado y sombreado.
Uno de los inventos de Leonardo incluye una ciudad ideal: ¿qué podría pensar del mundo actual?
Los estudios de Leonardo para una ciudad ideal probablemente estén relacionados con la reconstrucción de la ‘ciudad ideal de Vigevano’.
Para Leonardo, una ciudad ideal no se basaría solo en principios de belleza y armonía en la proporción, sino en la funcionalidad. Sus propuestas de mejora, como sistemas viales en dos niveles, pórticos y una cuadrícula ortogonal (donde todas las líneas de la cuadrícula se cruzan en ángulo recto), están conectadas con su profunda observación de la realidad.
Incluso hoy, la planificación urbana siempre debe responder a las observaciones sobre los desafíos funcionales y las soluciones que pueden ayudar a mejorar la vida.
¿Qué se sabe sobre la tendencia de Leonardo a escribir al revés? ¿Él inventó la técnica y se sabe que otras personas la han utilizado a lo largo de la historia?
Escribir al revés era, para Leonardo, más que una técnica. Era un aparato que le ayudaba a escribir correctamente, ya que era zurdo. Contrariamente a la creencia popular, no fue una forma de ocultar lo que escribió.
Otros humanistas antes que él usaron alfabetos cifrados, como Giovanni Fontana en su obra «Bellicorum Instrumentorum Liber».
Si alguien nunca hubiera visto una obra de arte de Leonardo, ¿cuál le sugeriría que viera primero y por qué?
La Última Cena y la Mona Lisa son ejemplos perfectos de la complejidad de las pinturas de Leonardo: para él la pintura era una ciencia, con muchas reglas.
El objetivo de la pintura para él era representar la complejidad de la naturaleza y de la personalidad humana.
Retrato de Lisa Gherardini, esposa de Francesco del Giocondo, conocida como «Monna Lisa, la «Gioconda» or «Mona Lisa», 1503-1519
¿Qué crees que hay detrás de la sonrisa de Mona Lisa? ¿Qué está pensando realmente?
Leonardo comenzó a pintar la Mona Lisa en 1503 en Florencia.
Pero nunca lo completó, siempre lo llevó consigo, transformándolo, hasta su muerte, en una especie de retrato ideal del cuerpo de una mujer, relacionado con el “cuerpo de la tierra”, en cuyo movimiento –como la sonrisa de la mujer o el agua del río al fondo– revela la vida.
¿La representación de Dan Brown del trabajo de Leonardo tiene algún paralelismo con la realidad, o es pura ficción?
La novela de Dan Brown, esencialmente un producto de marketing inteligente, vinculó hábilmente una historia (el Priorato de Sión) con una personalidad asociada con el mito y el misterio: Leonardo.
Pero es solo ficción: Leonardo no estaba realmente interesado en temas relacionados con la religión o lo sobrenatural. Lo que le interesaba era solo la naturaleza y encontrar pruebas de las leyes de la naturaleza.
Monseñor Alberto Rocca
Monseñor Alberto Rocca es director de la Biblioteca Ambrosiana de Veneranda , también en Milán, que se ocupa del gigantesco Codex Atlanticus, una de las colecciones más grandes e importantes de las notas de Leonardo da Vinci. El códice se compone de 1119 hojas individuales, a menudo llenas de reflexiones de Leonardo sobre la naturaleza, la ingeniería, la arquitectura, la geografía y una miríada de otros temas, acompañadas de diagramas y bocetos nítidos.
¿Qué es particularmente interesante acerca de las notas de Leonardo? ¿Inventó la escritura en espejo y otras personas usaron la técnica?
Bueno, antes que nada, tenemos que entender por qué Leonardo da Vinci escribió de esa manera, y en realidad tenemos que salir del mito y volver a la historia.
Leonardo era un hijo ilegítimo, por lo que no pudo ir a la escuela y nunca recibió una educación formal. Tenía que aprender por sí mismo lo que quería hacer.
La escritura de Leonardo no es difícil de entender, ¡una vez que sabes cómo leer textos del siglo XV o XVI! Es escritura en espejo, pero es solo la escritura simple y zurda de un hombre.
También debemos recordar que en ese momento, la gente escribía con pluma y tinta, lo cual no es fácil para un persona zurda. Así que escribir de esta manera le facilitó registrar sus notas.
¿Cuál es el concepto erróneo más grande sobre el Codex Atlanticus?
Que es una colección de cosas secretas. Es cierto que Pompeo Leoni le dio originalmente el título de Cose Secrete de Leonardo da Vinci (Los asuntos secretos de Leonardo da Vinci) , pero no hay nada en el Codex Atlanticus que Leonardo quisiera mantener en secreto.
El códice se compone principalmente de artículos de Leonardo sobre muchos temas, como mecánica, ingeniería, arquitectura, armamento, geografía.
Leonardo observó la naturaleza cuidadosamente y aplicó los resultados de sus observaciones en la forma en que diseñó y perfeccionó máquinas que ya eran conocidas.
Muchas de las máquinas del Codex Atlanticus no son invenciones de Leonardo, a menudo fueron inventadas hace siglos. o incluso milenios antes, como el tornillo de Arquímedes. Y Leonardo adapta estas ideas antiguas para su obra contemporánea.
Codex Atlanticus, f. 33 recto, 1485. dibujo de cañones lanzando bombas
¿Por qué la gente considera a Leonardo da Vinci un genio?
Bueno, ¡porque definitivamente era un hombre muy competente! Leonardo es realmente impresionante porque abarcó tantos campos.
Estaba interesado en la música, la arquitectura, la ingeniería, la óptica, las matemáticas, muchos temas diferentes. Pero no debemos olvidar que este era, de hecho, el caso de todos los sabios de la época: tenían que aprender matemáticas, astronomía, geografía, música, literatura, teatro, retórica.
Probablemente fue más interesante por su habilidad para dibujar, que era única. Cuando comparas, por ejemplo, los dibujos técnicos de Leonardo con los de sus contemporáneos, ves que los suyos son totalmente diferentes.
Esta habilidad de Leonardo para transferir los pensamientos que tenía a los dibujos es bastante única y fascinante.
¿Cuál es tu invento favorito de Leonardo y por qué?
Lo que me gusta es la idea de que Leonardo quería tratar de darle a la humanidad una mejor calidad de vida. Este es definitivamente el invento de Leonardo que más me gusta.
La mayoría de sus dispositivos están pensados para ayudar a los humanos en su trabajo y para salvar vidas. Los procedimientos utilizados para construir muros en la época, por ejemplo, eran extremadamente peligrosos, y por eso Leonardo pensó en tantos dispositivos para facilitar el trabajo y salvar vidas.
¿Por qué cree que existe una fascinación pública tan duradera con Leonardo? ¿Existen ejemplos de eruditos contemporáneos?
No hay comparación, ya que el sistema era completamente diferente. Si quieres revelar algo sobre Leonardo, debes deconstruir el mito en lugar de fomentar ideas extrañas sobre él.
Fue un hombre que vivió en su propio tiempo, confrontándose y desafiándose a sí mismo, y compartiendo las opiniones de sus contemporáneos. Vivió en una época en la que al menos 30 personas podrían haber sido consideradas genios de un nivel similar.
El hecho de que no fue a una escuela formal probablemente contribuyó. Por supuesto que aprendió leyendo, y mucha gente lo ayudó porque no sabía leer latín. Pero no podía leer alrededor del 80% de la literatura disponible en ese momento, por lo que es un poco como tener un genio hoy que no habla inglés.
Al tener que labrarse su propio camino en la vida, eligió observar la naturaleza y, a través de la observación, encontró muchas respuestas a sus muchas preguntas. Lo más importante, y probablemente su mejor logro, es su habilidad para observar.
Por ejemplo, a través del Codex Atlanticus, lo que vemos es que sigue mirando cosas, y fue extremadamente afortunado porque su mano pudo reproducir exactamente lo que vio su ojo. A través de este análisis a través del ojo y la mano, dio nuevos conocimientos a la ciencia.
El problema es que sus escritos no se publicaron para que nadie pudiera ver o compartir lo que escribió. Pero este enorme genio es fascinante y se adelantó a su tiempo.
5 hechos sorprendentes sobre Leonardo Da Vinci
No fue a la escuela
Aunque Leonardo es responsable de algunos de los inventos e ideas más innovadores de todos los tiempos, en realidad nunca fue a la escuela. Al joven Leonardo se le enseñó a leer, escribir y hacer matemáticas elementales, pero más allá de eso, era libre de vagar por la campiña toscana.
Fue durante este tiempo que pasó al aire libre que Leonardo comenzó a observar el mundo natural. Sus diarios muestran que estaba especialmente interesado en las propiedades del agua y en cómo las aves rapaces acechaban y atrapaban su comida.
2. Le gustaba diseccionar cadáveres
Anatomía superficial del hombro y cuello (recto) c.1510
Si alguna vez has mirado de cerca cualquiera de los dibujos anatómicos de Leonardo, sabrás que tenía un conocimiento profundo del cuerpo humano. Esta experiencia se obtuvo al diseccionar animales y humanos para aprender exactamente cómo funcionaban nuestros sistemas.
La mayoría de los dibujos anatómicos de Leonardo se realizaron en la década de 1480. Estas imágenes de tendones, músculos y sistemas vasculares eran increíblemente detalladas e increíblemente precisas. En muchos casos, estas fueron las primeras ilustraciones de este tipo en circulación.
3. Su obra maestra fue destruida
Mucha gente considera que la Mona Lisa es la obra maestra de Leonardo da Vinci. Sin embargo, si la historia hubiera sido un poco diferente, bien podría haber otra obra mucho más grande en el corazón del Louvre. A fines del siglo XV, se le encargó a Leonardo que creara una escultura de 20 pies del padre del duque de Milán a caballo.
Leonardo trabajó en los bocetos y el modelo de la escultura durante 17 años increíbles. Sin embargo, en 1499, Milán fue invadida por el ejército francés y la escultura fue destruida.
4. Escribió al revés
Cuando murió, Leonardo dejó alrededor de 6.000 páginas de diarios. Estos estaban llenos de sus ideas, invenciones e incluso sus listas de compras. Curiosamente, muchas de estas páginas del diario se escribieron al revés. Esto significaba que solo podían leerse sosteniéndolos frente a un espejo.
Se cree que, en lugar de ser un método para codificar o encriptar su trabajo, Leonardo en realidad escribió al revés para evitar manchas. Esto se debe a que da Vinci era zurdo. Si hubiera escrito de izquierda a derecha, bien podría haber manchado su escritura y arruinado sus diarios.
5. Bill Gates compró el cuaderno de Leonardo da Vinci
Allá por 1994, el fundador de Microsoft y coleccionista de libros raros, Bill Gates, compró uno de los cuadernos de Leonardo, el Codex Leicester, por la friolera de 30,8 millones de dólares. El precio gigantesco lo convirtió en el libro más caro jamás vendido
El cuaderno de 72 páginas fue escrito entre 1506 y 1510. Contiene una gran cantidad de bocetos, diagramas e ideas, muchos relacionados con la relación entre la Tierra, la Luna y el Sol, y ofrece un vistazo a una de las mentes más famosas de todos. tiempo.
Las cosas sorprendentes que se pueden leer en los manuscritos de Tombuctú.
¡¡Desde magia negra y sustancias afrodisíacas hasta matemáticas y estrategias para mantener la paz!!
Destrucción de manuscritos por los yihadistas.
Cuando los yihadistas confiscaron las cintas de la Radio Communal Bouctou, cuando destruyeron las guitarras de la cantante maliense Khaira Arby, cuando impusieron el velo y el largo de los bajos del pantalón a punta de pistola o látigo de piel de camello en mano, los bibliotecarios de Tombuctú no tuvieron ninguna dudas, se avecinaban tiempos difíciles.
Estos bibliotecarios tenían a su cargo más de 370 000 de estos extraordinarios manuscritos antiguos. Si los militantes llevaban a cabo su estricta y literal interpretación del Corán, tendrían el mismo reparo en quemar documentos de más de 600 años, que en entrar en sitios sagrados históricos a golpe de almádena, esto es, ninguno.
Estos manuscritos, que tratan de temas tan diversos como estrategias para mantener la paz, astronomía, matemáticas, adivinación y consejos sexuales, se sacaron en secreto de la ciudad en coches y barcos delante de las narices de los intrusos islamistas. Tras semejante proeza, estos escritos tatuados en papel italiano, piel de cabra, de oveja e incluso de pescado se convirtieron en el centro de atención. Muchos datan de la edad de oro de Tombuctú, en el siglo XVI, cuando la ciudad controlaba las rutas comerciales del Sáhara y llenó sus arcas no solo de oro y plata, sino también de conocimientos.
En el mismo siglo, su universidad estaba en pleno apogeo y acogía, según varias estimaciones, a unos 25 000 estudiantes, que equivalían a un cuarto de la población de la urbe. La interpretación progresista del islam en Tombuctú permitía las amistades entre hombres y mujeres y un amor por la música y el baile que generaron un ambiente intelectual donde, según Joshua Hammer en su obra Los contrabandistas de libros, fue posible que se crearan manuscritos con títulos como este: Consejos para hombres sobre las relaciones sexuales con sus esposas.
En sus páginas, encontramos recetas para elaborar afrodisíacos y elixires para mejorar la fertilidad y recomendaciones de los mejores versos del Corán para lograr orgasmos más intensos y prolongados. No cabe duda de que estos escritos representan una actitud liberal totalmente contraria al puritanismo del Dáesh y grupos similares hoy en día.
Los documentos de Mali contienen una enorme variedad de temas e incluyen tanto escritos de la región como de otras partes del mundo islámico, copiados por los escribas con trabajo y dedicación.
Algunos están redactados en verso para ayudar a memorizar el contenido, como las líneas de un poema sobre la ley islámica donde se tratan los derechos de los huérfanos y las mujeres casadas. En otros se habla de la esclavitud, de si se debería prohibir fumar y de por qué se debían tolerar el cristianismo y el judaísmo.
Más esotéricos son temas como la magia negra, las acciones místicas de los santos y la necromancia (o comunicación con los muertos). El manuscrito Conocimiento del movimiento de las estrellas y lo que presagian cada año está basado en la interpretación de la astronomía grecorromana por parte de los pensadores musulmanes.
Manuscrito de astronomía
Los manuscritos de Tombuctú eran famosos por la sabiduría que contenían, pero también por su belleza. En ellos, se aprecian caligrafías como la de la tradición hausa de África Occidental, que se caracteriza por sus trazos anchos; la persa, estilizada con tendencias más horizontales; y las espirales y líneas curvas de la escritura del norte de África. Hay ejemplares del Corán con siglos de antigüedad cuyas páginas están decoradas con detalles dorados y preciosas caligrafías.
Aprender a escribir y copiar los manuscritos de Mali podía llevar décadas. Por eso, existía la figura de los embajadores de la paz, que viajaban de pueblo en pueblo para transmitir la sabiduría encerrada en esas páginas.
Los utensilios del copista
Los escribas decoraban los manuscritos con intricados diseños inspirados en las formas naturales de plantas y flores, así como en los complejos motivos geométricos de la arquitectura, las alfombras y otras formas de artesanía abstractas del mundo islámico. Algunos tienen dibujos de mezquitas y montañas y están protegidos por cubiertas con incrustaciones de piedras semipreciosas.
En el sentido puramente estético, compiten con conocidos manuscritos medievales europeos como el Libro de Kells, famoso por su iluminación y sus fantásticas bestias. En ambas tradiciones, los márgenes de los documentos incluyen notas escritas con esmero. Estas han dado pie a los académicos a establecer una conversación con los lectores a través de las décadas, o incluso los siglos, sobre la posible interpretación de los textos.
Al final de cada documento, encontramos un colofón donde se indica la fecha, el nombre de los traductores, los escribas y los correctores, a quienes se pagaba en polvo de oro.
Entre los manuscritos malienses más famosos —muchos de los cuales se pueden ver online tras un concienzudo trabajo de digitalización y conservación— están Carta a tribus guerreras, que utiliza argumentos coránicos para promulgar el fin de la guerra y poder vivir en paz, y Curación de enfermedades y defectos apreciables y ocultos, un libro de diagnósticos y tratamientos que incluye instrucciones sobre qué plegarias utilizar en amuletos protectores y qué ingredientes de origen animal, vegetal o mineral son necesarios para formular medicamentos.
Aunque la edad de oro de Tombuctú empezó a apagarse en el siglo XVII tras las invasiones marroquíes, se siguieron creando manuscritos durante un tiempo. Finalmente, esta práctica se perdió y, a pesar de que los documentos seguían custodiados por familias de bibliotecarios fuera de la ciudad y de que estas los pasaron de generación en generación, los manuscritos comenzaron a deteriorarse.
El Sagrado Corán
En la ciudad, el colonialismo francés relegó el árabe a un segundo plano y el contenido de los manuscritos empezó a caer en el olvido. Poco a poco, se empezaron a potenciar actitudes eurocéntricas y racistas que alimentaron la idea de que el África subsahariana era un territorio poco civilizado.
Tendríamos que esperar hasta el siglo XX para que el tesoro intelectual, histórico y artístico que representan los textos de los manuscritos se volviera a valorar como se merece. Justo a tiempo para ver cómo una nueva amenaza se cernía sobre ellos y cómo serían rescatados de una destrucción segura.
Este martes 1 de febrero la cultura china celebra el inicio de su Año Nuevo, el cual, de acuerdo con el simbolismo que se atribuye a cada periodo, está consagrado ahora a la figura del tigre de agua.
Como es sabido, en China el calendario empieza de manera distinta a la mayoría de los países porque su cómputo toma en cuenta a la Luna, pues comienza con la salida de la segunda luna nueva después del solsticio de invierno (21 de diciembre) en el hemisferio norte. Esto puede ocurrir entre el 21 de enero y el 20 de febrero.
Además, porque aun cuando su duración total es la misma que la del periodo de traslación de la Tierra (365 días), la duración de los meses del año es la misma que la de las lunaciones, es decir, 29 días.
En segundo lugar, cabe mencionar que el calendario chino se encuentra ahora en el año 4720, esto porque los años comenzaron a contarse desde la coronación de Huangdi o el «Emperador amarillo”, un gobernante a medio camino entre la historia y la leyenda, cuyo reinado comenzó en el año 2698 antes de nuestra era del calendario gregoriano.
En cuanto a la figura simbólica que se le atribuye a este nuevo año, el tigre de agua, su designación corresponde al equivalente del zodiaco de la cultura china, cuyos 12 animales se suceden unos a otros en un orden estricto con el transcurrir de los años, en combinación con cinco elementos que igualmente guardan un orden riguroso: metal, agua, madera, fuego y tierra.
Desde este punto de vista, para el Año del Tigre se augura un año en el que se enfrentarán desafíos y contrariedades de buen calado, idóneas para que el tigre haga relucir su fortaleza, su valentía y, específicamente para el tigre de agua, su tenacidad, cualidades que podrían tener su recompensa hacia el final del periodo, cuando el panorama se despeje y los caminos trazados se aclaren.
También conocido como el Festival de la Primavera, las comunidades chinas de todo el mundo celebran el Año Nuevo.
Las festividades despiden al año viejo y están destinadas a traer suerte y prosperidad en el nuevo.
Hay banquetes familiares y espectáculos al aire libre con petardos, fuegos artificiales y, a menudo, dragones danzantes. Las principales celebraciones se llevan a cabo en la víspera de Año Nuevo y el día de Año Nuevo.
La gente decora sus casas con rojo para la buena suerte y los niños reciben dinero en sobres de color rojo brillante.
Las celebraciones duran dos semanas y finalizan el 15 de febrero de este año con el festival de los faroles, que marca la luna llena.
Desde la década de 1990, la gente en China tiene una semana libre para el Año Nuevo. Según el Ministerio de Comercio del país, la gente hoy en día gasta más de 820.000 millones de yuanes (cerca de US$130.000 millones) en compras y comidas durante este período.
Año del Tigre
Cada año está asociado con uno de los 12 animales del zodíaco chino.
Este es el Año del Tigre. Se dice que los niños nacidos en este año serán valientes, competitivos y fuertes.
¿Cuáles son los orígenes del Año Nuevo chino?
Sus orígenes están impregnados de leyenda. Una historia dice que un monstruo llamado Nian («Año») atacaba a las poblaciones de las aldeas al comienzo de cada año.
Nian tenía miedo de los ruidos fuertes, las luces brillantes y el color rojo. La gente utilizó estas cosas para ahuyentar a la bestia.
Dado que el dragón es un símbolo chino de poder y buena fortuna, en muchas regiones del país se realizan bailes de dragones, durante los cuales un títere de dragón largo y colorido desfila por las calles, como el evento culminante de las festividades.
El Año Nuevo también es el momento en que las personas limpian sus hogares a fondo para deshacerse de la mala suerte que haya quedado del año anterior.
Cómo saber qué animal soy en el Horóscopo chino
En el Horóscopo Chino, existen 12 ciclos de animales: rata, buey, tigre, conejo, dragón, serpiente, caballo, cabra, mono, gallo, perro y cerdo. Si quieres conocer qué animal te representa, solo debes identificar el año de tu nacimiento y revisar la siguiente lista:
Los mitos, con su lenguaje simbólico y su carácter universal, han sido la forma de transmitir profundas enseñanzas sobre los misterios de la Vida desde tiempos inmemoriales.
Nos sentimos naturalmente atraídos hacia ellos porque las verdades que encierran le hablan directamente a nuestra Alma y le recuerdan su naturaleza superior.
“Las siete cosas creadas antes de la creación del mundo”. Talmud
Nos han enseñado que siete cosas fueron creadas antes de la creación del mundo: la Torah, el arrepentimiento, el Jardín del Edén, la Gehena, el Trono de Gloria, el Templo y el Nombre del Mesías.
La Torah precedió a la creación del mundo. He aquí un pasaje que lo prueba: “El Eterno me creó primicias de su camino, antes que sus obras más antiguas”. (Proverbios 8, 2). Para probar la antigüedad del arrepentimiento se cita lo siguiente: “Antes de que los montes fueran engendrados, antes de que naciesen tierra y orbe…Tú al polvo reduces a los hombres, diciendo: ¡Tornad! (en hebreo shub, que significa volver, darse la vuelta, de aquí teshuba, arrepentimiento)”. (Salmos 90, 2. Para probar la del Jardín del Edén, se cita: “Luego plantó el Eterno un jardín en Edén, mi kedem (se puede traducir, desde oriente, o desde antes)”. (Génesis 2, 8). La de la Gehena se prueba por el siguiente pasaje: “Porque de antemano está preparada una hoguera” (Isaías 30, 33). La del Trono de Gloria, por el pasaje: “Desde el principio tu Trono está fijado, desde siempre existes tú”. (Salmos 93,2), La del Templo, por el pasaje: “Trono de Gloria, excelso desde el principio, es el lugar de nuestro Templo”. (Jeremías 17, 12)
El Nombre del Mesías es igualmente anterior a la Creación, puesto que: “Su Nombre subsistirá para siempre, antes que el sol su Nombre se perpetuará”. (Salmos 72, 17),
(Talmud Nedarim)
“La creación”. Según los indios winnebagos.
No sabemos en qué condición se hallaba nuestro padre cuando empezó a tomar conciencia. Movió su brazo derecho y luego su brazo izquierdo, su pierna derecha y luego su pierna izquierda. Empezó a pensar lo que tenía que hacer y por fin empezó a llorar, las lágrimas fluían de sus ojos y caían ante él. Al poco tiempo miró ante sí y vio algo que brillaba. Aquello brillante eran sus lágrimas, que fluían y formaban las aguas que vemos… El hacedor de la tierra empezó a pensar de nuevo. Y pensó: “Es así, cuando deseo una cosa, se hará como yo deseo, del mismo modo que mis lágrimas se han convertido en mares”. Así pensó. Y deseó la luz, y se hizo la luz. Y pensó luego: “Es como me suponía, las cosas que he deseado han empezado a existir tal como yo quería”. Pensó entonces y deseó que existiera la tierra, y la tierra empezó a existir. El hacedor de la tierra la contempló y le gustó, pero la tierra no se estaba quieta… (Una vez que la tierra se aquietó) pensó en muchas cosas como empezaron a existir según él deseaba. Entonces empezó a hablar por primera vez. Dijo: “Puesto que las cosas son tal como yo quiero que sean, haré un ser semejante a mí”. Y tomó un poco de tierra y le dio su semejanza. Habló entonces a lo que acababa de crear, pero aquello no le respondió. Lo miró y vio que no tenía entendimiento o pensamiento. Y le hizo un entendimiento. De nuevo le habló, pero aquello no respondió. Lo volvió a mirar y vio que no tenía lengua. Le hizo entonces una lengua. Le habló otra vez y aquello no respondió. Lo volvió a mirar y vio que no tenía alma. Le hizo, pues, un alma. Le habló otra vez y aquello pareció querer decir algo. Pero no lograba hacerse entender. El hacedor de la tierra alentó en su boca, le habló, y aquello le respondió.
(Recogido por M. Eliade, Historia de las creencias y de las ideas religiosas)
“La creación”. Según los indios omaha
Al principio todas las cosas estaban en la mente de Wakonda. Todas las criaturas, el hombre también, eran espíritus. Se movían de un lado a otro en el espacio que media entre la tierra y las estrellas. Buscaban un lugar en que pudieran empezar a existir corpóreamente. Subieron hasta el sol, pero el sol no les convenía como morada. Pasaron a la luna y vieron que tampoco era buena para vivir allí. Descendieron entonces a la tierra. Vieron que estaba cubierta de agua. Flotaron hacia el norte, el sur, el este y el oeste, pero no encontraron tierra seca. Estaban muy apesadumbrados. De repente, entre las aguas surgió una gran roca. Empezó a arder en llamas y las nubes flotaron en el aire en forma de nubes. Apareció la tierra seca; crecieron las plantas y los árboles. Las huestes de los espíritus descendieron y se hicieron carne y sangre. Se alimentaron de las semillas de las hierbas y de los frutos de los árboles, y la tierra vibró con sus expresiones de alegría y gratitud a Wakonda, el hacedor de todas las cosas.
(Recogido por M. Eliade, Historia de las creencias y de las ideas religiosas)
Einstein solía contener en sus afirmaciones un gran espíritu de superación personal de lucha contra el miedo, de fomento por la creatividad y de la importancia de disfrutar de la vida.
He aquí su reflexión sobre la crisis.
«No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo.
La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura.
Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar ‘superado’.
Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla.»
Frases de Albert Einstein
1879-1955.
No podemos resolver problemas pensando de la misma manera que cuando los creamos.
Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad.
Dar ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás; es la única manera.
Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.
Vivimos en el mundo cuando amamos. Sólo una vida vivida para los demás merece la pena ser vivida.
Hay dos maneras de vivir su vida: una como si nada es un milagro, la otra es como si todo es un milagro.
El que no posee el don de maravillarse ni de entusiasmarse más le valdría estar muerto, porque sus ojos están cerrados.
Intenta no volverte un hombre de éxito, sino volverte un hombre de valor
Octubre viene plagado de actividades en La Finestra.
Además puedes acceder a cualquiera de ellas tanto de forma presencial, en nuestro local, como digitalmente, a través de la plataforma Zoom.
Karma, ¿castigo o ley de evolución?
MICRO-CLASE: KARMA, ¿CASTIGO O LEY DE EVOLUCIÓN?
Si se entiende que el karma es una ley de la naturaleza relacionada con nuestras propias acciones, entonces podremos entender que no se trata de ningún castigo, sino del efecto o consecuencias de nuestras propias acciones pasadas. EL karma no es un castigo que nos toca pagar por cómo hayamos actuado anteriormente. Creer que el karma es un castigo o una penitencia, es entender la vida con una visión algo autoritaria de ella. Por lo tanto, el karma, ¿castigo o ley de evolución?
Ven a nuestra micro-clase clase y descúbrelo. Miércoles 13 de Octubre de 19:30 a 20:00.Online (Zoom) y presencial simultáneamente, ID: 814 9852 0113 Código: 410980.
La Felicidad, ¿suerte o fruto?
MICRO-CLASE: LA FELICIDAD, ¿SUERTE O FRUTO?
La felicidad es un asunto que nos compete a todos. Todos deseamos ser feliz; todos deseamos que los que nos rodean sean felices, ¿pero se puede conseguir? ¿es la felicidad completa alcanzable?Algunos opinan que se es feliz por naturaleza, otros piensan que hay que ganársela; unos piensan que estamos en el mundo para sufrir; mientras que otros piensan carpe diem..
Examinaremos los distintos puntos de vista en la micro clase gratuita del jueves 14 de octubre a las 19:30h. Puedes asistir presencialmente o por Zoom
ID: 864 8027 0500 – Código: 571849
La serenidad, ¿emoción o conquista?
MICRO-CLASE: ¿LA SERENIDAD, ¿EMOCIÓN O CONQUISTA?
Es una verdad asumida, que vivimos en una sociedad acelerada. Ahorrar esfuerzos debido a las técnicas que usamos, en lugar de proporcionarnos más tiempo, ha producido el efecto contrario.
Sin embargo, la misma naturaleza con el recogimiento propio de la estación invernal nos indica la necesidad de volvernos hacia dentro de nosotros mismos, para recuperar de la memoria las mejores experiencias para volverlas a vivir, y las que no lo fueron tanto para aprender de ellas a través de la reflexión y la calma…Más tarde, cuando nos toca regresar a las prisas del día a día, saber que la serenidad actúa como un recuerdo y como un lugar de la memoria donde volver siempre que los reclamos exteriores consigan sacarnos de nuestro propio centro.
En esta micro clase abordaremos la serenidad como emoción o conquista .TE ESPERAMOS el viernes 15 de Octubre de 19:30 a 20:00.Online y presencial simultáneamente:.
ID: 892 5893 0528 – Código: 890369
Club de mitología: m ito del eterno retorno
CLUB DE MITOLOGÍA: el mito del eterno retorno
ENCUENTRO MITOLÓGICO
El sábado 16 de octubre damos comienzo a los encuentros sobre mitología después del verano. A las 18:00h, hablaremos sobre el mito del eterno retorno, tema que tanto interesó a personajes como Mircea Eliade y Friedrich Nietzsche.
Para aquellos que deseen unirse al club o renovar su membresía, por favor contacten con Pascual por WhatsApp para solicitar enlace a ZOOM- 623 204 795.
El temario abarcará mitos de numerosas culturas y civilizaciones así como sus referencias en el arte. También analizaremos mitos referidos la astronomía, a la astrología, a los ciclos de la naturaleza y símbolos en las catedrales góticas. Veremos también las posibles interpretaciones simbólicas de cuentos, poemas y relatos.
En todos los temas trataremos de llegar al sentido práctico de los mensajes simbólicos.
El mensaje poético
TALLER DE POESÍA: EL MENSAJE POÉTICO
La poesía es el lenguaje de los sueños, sentimientos y heroicidades.
Las sutilezas del mensaje poético nos permite conocer en profundidad el mundo emocional.
Contacto: 666 764 770
Prueba y quédate!!
Jueves 21 de octubre a las 19:30h
ID reunión:815 7879 2468 – Código:180540
CHARLA FILÓSOFOS DEL MUNDO: MARSILIO FICINO
Marsilio Ficino, la clava del renacer
Aunque Marsilio Ficino no es uno de los personajes más conocidos del Renacimiento italiano, porque los grandes artistas han copado los mayores reconocimientos, su importancia en la historia de la filosofía es enorme y su aportación fue fundamental.
Vena a conocer este personaje y su legado en la historia.
Viernes 22 de octubre 19:30
ID: 862 3274 8480 Código: 533753
Club del libro
CLUB DEL LIBRO: LA DAMA DEL ALBA
Trata de una familia trabajadora, otrora muy alegre y festiva. Pero la muerte de una de las hijas trae un luto perpetuo.
Las sonrisas quedan prohibidas a pesar de los esfuerzos de todos por recobrar la antigua alegría con la única excepción de la Madre, quien teme que “seguir adelante” sea un camino para olvidar.
El martes, 26 de octubre, nos reuniremos en torno a este libro para conocerlo un poco mejor aunando nuestras opiniones; de 18:30 a 19:30h en La Finestra.
Este mes se celebra el séptimo centenario de Dante Alighieri. Por esta razón, os traemos el artículo
Las ilustraciones de William Blake de la Divinia Comedia…
…escrito por José Carlos Fernández y extraído de la Revista Esfinge.
Retrato de Dante, ilustrado por William Blake.
Todos reconocemos en Dante (1265-1321) al verdadero precursor del Renacimiento, con otros autores del llamado Trecento (siglo XIV) que lo aceptarían como maestro, Petrarca y Boccaccio, por ejemplo, y con Florencia como centro de irradiación (a pesar de las críticas que hace Dante, uno de sus hijos predilectos, a esta ciudad, debido a las convulsiones políticas y morales).
Su idea de «monarquía universal» sería determinante para el llamado Estado moderno y el poder cada vez mayor de los reyes como imagen del Rey del Mundo.
El cómo entrelaza en la Divina comedia personajes e ideas propiamente medievales y cristianas con héroes clásicos griegos y romanos y con sus mitologías marca el retorno de una nueva cosmovisión, alentada por el renacido fuego de Vesta y sus águilas, buscando nuevos corazones en que arder y una nueva conciencia en que aletear poderosamente: una nueva tierra y materia que elevar a su empíreo. Claro que estas son solo las primeras gotas, tímidas, precursoras de la lluvia, o las primeras hebras de fuego y luz divina en un mundo oscuro y pétreo agitado por la violencia, el sueño de las almas, la brutalidad y la inercia.
De hecho, la primera matriz del Renacimiento se dio eficaz pero silenciosamente (sin demasiados anuncios doctrinales ni propagandas) en la obra y el ideal templario. Y es su antorcha en su trágico final la que parece que Dante hubiera recogido piadosamente. No olvidemos tampoco, y después, al amigo de Petrarca, Cola de Rienzo (el Rienzi del drama wagneriano, que vivió entre 1313 y 1354), quien fue en lo político lo que Dante en lo literario, y de quien es fácil pensar que se trata el gran iniciado detrás (o delante) de las fuerzas espirituales y civilizatorias de ese siglo. Sería realmente interesante saber qué hubiera dicho de él en su Comedia.
La conmoción que generó Dante en su tiempo y siglos sucesivos es visible en el número de ediciones de esta obra, la Divina comedia, de la que aun antes de estar concluida, sus versos eran recitados por toda Italia. Pero también asistimos a este impacto emocional, religioso, en las representaciones artísticas que se hicieron de las diferentes escenas del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso. Los manuscritos iluminados en todo el siglo XIV y el XV, el fresco en la iglesia de Santa María Novella (pintado en 1357 por Nardo di Cione) o las asombrosas, y poco conocidas aún, más de cien ilustraciones que hizo del libro el mismísimo Botticelli, o las de Federico Zuccari en la corte de Felipe II de España, dan fe del furor creativo que despertaron las ideas y el magno poema escrito por Dante.
Y aunque el Barroco no dio demasiada importancia a ilustrar esta obra, los dibujos de contorno de John Flaxman en 1793 y, en el siglo XIX, los grabados de Tommaso Piroli y de Gustave Doré van a divulgar las escenas con las que imaginamos, generalmente, los diferentes pasajes de la Divina comedia. La obra escultórica formidable en bronce de Augusto Rodin, Las puertas del Infierno, de casi siete metros de altura y cuatro de ancho, es también, y evidentemente, dantesca. Casi nos parece oír el cartel de advertencia en la misma según el poeta florentino:
File: Illustrations to Dante’s Divine Comedy object 4 Butlin 812-4 The Inscription over Hell-Gate.jpg. Wikimedia Commons
«Per me si va ne la città dolente,
per me si va ne l’etterno dolore,
per me si va tra la perduta gente.
Giustizia mosse il mio alto fattore;
fecemi la divina podestate,
la somma sapïenza e ‘l primo amore.
Dinanzi a me non fuor cose create
se non etterne, e io etterno duro.
Lasciate ogne speranza, voi ch’intrate».
«Por mí se va a la ciudad del llanto; por mí se va al eterno dolor; por mí se va hacia la raza condenada. La justicia animó a mi sublime arquitecto; me hizo la Divina Potestad, la Suprema Sabiduría y el primer Amor. Antes de mí no hubo nada creado, a excepción de lo inmortal, y yo duro eternamente. ¡Oh, vosotros los que entráis, abandonad toda esperanza!».
Blake se interesa por Dante
En Inglaterra, la obra de Dante es conocida por vez primera en 1782, año en que Charles Rogers hace la primera traducción de El Infierno. La primera versión completa en inglés es la de Henry Boyd, publicada en 1802.
Es lógico que el pintor y poeta William Blake, que también era visionario y profeta, se interesara por esta obra de Dante, con imágenes tan plásticas y vigorosas, tan apelativas para un alma sensible. Recordemos que este pintor, Blake, que muchos consideraron loco, vivía en una realidad paralela y real, en que hablaba con santos, ángeles y todo tipo de espíritus de la naturaleza, y desde niño. De ese mundo interior y sutil nacerían tan bellísimos poemas e ilustraciones, desde las joyas líricas de Songs of Innocence hasta los monumentales libros proféticos, realmente misteriosos, como el Libro de Urizen o el Matrimonio del Cielo y el Infierno, con sus famosos proverbios dionisíacos (por ejemplo, «Las prisiones son construidas con las piedras de la ley, los burdeles con los ladrillos de la religión»).
Así, cuando recibió el encargo de uno de sus discípulos y amigos para ilustrarla, aunque el poeta tenía ya setenta años, comenzó a trabajar febrilmente, lo que implicaba no solo leer y meditar sobre los versos de Dante, sino entrar en el alma misma de su creador, debatirse furiosamente con y contra sus imágenes, dialogar con ellas. Se decidió, incluso, a aprender, ya con su edad, la lengua italiana para poder entrar en el encantamiento de sus ritmos y música, de sus diseños y formas mentales netas, directamente, sin tener que pasar a través de los diseños y formas mentales propios de una lengua, y además tan diferente, como era la inglesa.
Muchas veces sus amigos lo encontraban en la cama, con un gran cuaderno de hojas de 53 x 37 cm, pintando escena a escena, las que a él le llamaban más poderosamente la atención, sin un programa aparentemente definido. De hecho, realizó 72 láminas del Infierno (varios, por tanto, a veces de un único Canto), 20 del Purgatorio y 10 del Paraíso.
Blake murió sin terminar esta obra. Además, curiosamente, Lionell, el amigo que lo incitó a trabajar en ella —para tener una excusa para ayudarle económicamente—, es posible que tampoco quisiera editarla, lo que no sería nada fácil por cierto. Muy pocos de los cuadros fueron terminados y pasados a buril a planchas. Recordemos que esta era la verdadera profesión de William Blake, pues desde adolescente fue grabador, lo que le permitió ilustrar él mismo no solo los diseños de sus diferentes libros, sino también las planchas de impresión de los mismos.
Tan solo once láminas están firmadas, o sea, terminadas. Muchas son simplemente esbozos, y otras fueron rehechas una vez y otra; en otras, solo hay color en ciertas partes. Blake trabajaba con furor, yendo de una a otra según sus lecturas y meditaciones, sus estados de ánimo, o simplemente la electricidad anárquica de su inspiración dionisíaca.
William Blake: English: illustration to Dante The Divine Comedy, Inferno, Canto I, 1-90. Wikimedia Commons
Según explica Maria Antonietta Terzoli en su artículo «El más allá de Dante: entre mitología clásica y teología cristiana», incluido en la excelente obra William Blake, la Divina comedia de Dante, editada por Taschen y que estoy usando como guía:
«El grado de ejecución va del mero boceto a las láminas completamente terminadas, lo que permite formarse una idea precisa de la forma de trabajar del artista. Básicamente podemos distinguir tres fases en el proceso de realización. En primer lugar se esbozan con el lápiz, a veces también con tiza, la estructura de la composición y los aspectos fundamentales de la narración, con correcciones enérgicas y exploración de alternativas. En el siguiente paso se procede a la coloración, que se aplica con virtuosismo y de manera muy diferenciada. Las figuras se modelan de manera lírica o expresiva, polícroma o monocroma, con líneas fluidas o destacándolas con fuerza, trabajando los aspectos principales de la composición y la narrativa, y fijando asimismo la incidencia de la luz y las cualidades atmosféricas. Una y otra vez se aplican nuevas capas sobre la pintura habitualmente seca, de manera que al final se consigue un efecto de profundidad muy transparente. Por último, el artista interviene de nuevo con la pluma, remarcando los contornos de los protagonistas y acentuando la estructura de un fondo paisajístico. La idea de Blake sobre la relación entre diseño y color se expresa en la siguiente frase: “[…] todo depende de la forma o el contorno. […] Si esto falla, la coloración nunca puede ser correcta […]”. Gracias a su dominio absoluto de los medios técnicos, Blake consigue explotar toda la panoplia de experiencias existenciales, desde los lóbregos suplicios infernales hasta la luminosa felicidad del Paraíso».
Blake y su propio criterio
Blake, aunque reconoce el genio poético de Dante, lucha con él y su Divina comedia, no acepta su visión del Infierno como el lugar de los castigos, ni el maniqueísmo que impregna su obra, ni mucho menos cree en la humillación y el sufrimiento como pago de los errores cometidos. Para él, esta dialéctica de castigo y error era simple superchería. Y desde luego su Dios es el del perdón, no el del castigo. Según la antigua visión gnóstica y aun teosófica, el Dios que cela este mundo, el Jehová bíblico (asociado a Saturno-Luna), no es la Luz Divina omnipotente, sino el Amo de la Caverna, un Dios iracundo y celoso, que se hace adorar y temer y que quiere al alma esclava de sus leyes, que son las de la sumisión y la vergüenza y no la de las almas libres, señoras de sí mismas, interviniendo con su poder, inteligencia y amor con el mismo plan evolutivo que es la existencia. Blake considera materialista la visión del mundo de Dante. Y para él, imbuido en medio de sus alucinantes visiones —semejantes a las de Swedenborg, a quien admiraría y criticaría al mismo tiempo—, según dice: «Todo en la Comedia de Dante muestra que, por razones tiránicas, ha hecho de este mundo el fundamento de todo y señora a la diosa Naturaleza, la Naturaleza es su inspiradora y no el Espíritu Santo. Como dijo el pobre Shakespeare: Naturaleza, tú eres mi diosa».
Dante y Beatriz en el Cielo, en la constelación de Géminis, ilustración de William Blake.
No entendemos muy bien por qué esta oposición innecesaria. Los estoicos armonizaron con su filosofía y ejemplos Logos y naturaleza; cada uno de ellos es la expresión del otro. Logos es naturaleza ideal, en la mente divina. Naturaleza es el Logos mismo impregnando, ordenando y dignificando con sus poderes creadores a la misma.
Aun a pesar de su rebeldía ante la filosofía de Dante, Blake es estrictamente fiel al texto y a las imágenes poéticas del poeta florentino. Solo que a veces hace anotaciones exponiendo, para sí mismo, lo que piensa. Anotaciones que serían invisibles en la pintura final, pero que ahí están dejando constancia de sí, pues quien calla otorga.
Como dice la autora del artículo antes mencionado, lo que retrata William Blake son tipos, categorías humanas, no individualidades, y menos, personajes de carne y hueso. Dante y Virgilio, su maestro y guía en el Infierno y el Purgatorio, son así casi gemelos en las ilustraciones de Blake, gemelos y asexuados, como almas. Uno va de azul, la serenidad, y otro de rojo, la pasión, pues está vivo y su cuerpo proyecta sombras y pesa. No como en las ilustraciones de Botticelli, en que Virgilio asume mayor tamaño, especialmente cuando le lleva y protege, como a un niño en su regazo. Y en este último, Beatriz es figurada, directamente, como una diosa.
Siendo como siempre la pintura de Blake casi onírica y sus imágenes, texturas y colores irreales, es asombroso como juega con la «música de los colores», o sea, con los diferentes estados de ánimo que provocan en el espectador, como si estuvieran vivos. Como dice la autora de este artículo, «la luz y el color como portadores de significados autónomos», con «dramáticos claroscuros, los nubarrones de mal augurio y el fuego vivo del averno, la plácida luz de la luna, los amenazadores esperanzadores, los paisajes paradisíacos y la luminosidad esplendorosa del Empíreo». Agregamos nosotros el amarillo verdoso pálido, casi enfermizo de una Fortuna que tienta y ofrece, pero que no va a perdonar el fruto comido; o el gris sucio, difuminado, de esa lluvia barrosa donde retozan como cerdos los hundidos en el círculo de los glotones (y que tan pavorosa y gráfica es en el texto de Dante); el rojo llameante y tiznado de la lujuria que agita e impele a los amantes a satisfacer sus pasiones; o las flamas triangulares, con sombras rojas y azules en que arden los gigantes que presiden la entrada en el Infierno; el verde esmeralda, esperanzado, de las cornisas del Purgatorio; el azul noche de inspiración en que arden frías las estrellas blancas, al ser Dante raptado por Lucía —la gracia y luz del alma, en cuanto guía— y llevado en sueños hasta la entrada del Purgatorio; o el rosa inflamado del amor de las escenas del Paraíso, el color de la caridad cuando se difunde en el blanco de la pureza, aunque su color verdadero sea el rojo inmaculado, puro. En este Paraíso, la paleta de colores difumina y entrelaza los siete colores del iris, diluidos en luz en tonalidades que decididamente no son de esta tierra.
Santa Lucía lleva a Dante, en su sueño, a la entrada del Purgatorio.
Algunos diseños, solo esbozos, son prodigiosos, como el de la Rosa Mística que conforman todas las almas en el Paraíso con la Virgen María, la Madre del Mundo, coronándola con un espejo vuelto hacia Dios. Si en el texto de Dante es sublime lo que sugiere, no lo es menos cómo lo ve y pinta William Blake. Solo nos apena profundamente que no hubiera terminado y coloreado esta lámina.
Y de las terminadas, es gloriosa, en sentido literal, la de Beatriz apareciendo en el carro empujado por un grifo celeste, que muchos autores quieren que sea Cristo mismo, que tira de la Iglesia. Inmóvil, es puro movimiento y torbellino de lirismo: el dosel azul cielo con los ojos como los del pavo real; el giro de la rueda queriendo simbolizar la afirmación bíblica de «el espíritu estaba en las ruedas»; el velo dorado[1] y florido de Beatriz —el alma Inmortal— coronada; las tres damas danzando, que figuran en el color blanco nieve, verde esmeralda y rojo fuego, la fe, la esperanza y la caridad, etc.
Los gestos son desmedidos y teatrales, congelados en su vivo dinamismo, y agitan las ondas astrales con un gran dramatismo emocional. Así, todo es vida, luz y movimiento, en el Infierno, en el Purgatorio o en el Paraíso, pues como dijo William Blake en sus Proverbios del Infierno, aunque «el necio no ve el mismo árbol que ve el sabio», el árbol es el mismo y «la eternidad está enamorada de los frutos del tiempo». Y es ese amor el que se convierte en actividad incesante.
[1] Aunque en el texto de Dante las vestimentas incorporan los tres colores de las virtudes teologales (blanco de la fe, verde de la esperanza y rojo de la caridad), el resultado es un velo dorado.
Para el filósofo Platón, el alma es la parte más excelente del hombre, gracias a ella podemos alcanzar la ciencia, realizar acciones virtuosas y rectas, elevar nuestra conciencia, reconocer lo justo, lo bello, lo verdadero y lo bueno.
El alma nos vincula con el mundo divino y está dotada de un destino inmortal. Por eso las Ideas del Bien, la Belleza, Justicia y Verdad son eternas y siguen siendo válidas para inspirarsnos en nuestro presente.
El sábado 9 de abril a las 19:30h te invitamos a esta charla online impartida por Pascual Roselló
Accede a Zoom mediante: ID de la reunión: 837 1030 7256 Código: 159189
¡Os esperamos!
Viernes 16 de abril a las 19.00h y 19:30h
Taller el mensaje poético; charla En busca de la bella Erato
Presentación del taller El mensaje poético y charla online En busca de la bella Erato
El arte como expresión elevada, se vale del artista, en este caso del poeta, para comunicar su mensaje a los seres humanos. Un mensaje transcendente que nos ayuda a recolocarnos en nuestro centro, en lo profundo de nuestro ser.
Os invitamos a vivir el mensaje poético, que a través de ideas y palabras restablece, de los grandes poetas, nuestra preciada armonía interior.El viernes 16 de abril a las 19:00h será la presentación del taller y a las 19:30h la charla online.
Accede a Zoom mediante: ID de la reunión: 868 9043 2281Código: 162264
¡Os esperamos!.
Sábado 17 de abril a las 17:30h; Domingo 18 de abril a las 10:00
Club de mitología; encuentro sobre la primavera en el arte
La primavera en el arte
Con la llegada de la primavera renace el año y la naturaleza resurge en todo su esplendor. Los árboles florecen, las horas de sol se alargan y los colores que nos rodean se avivan provocándonos sentimientos de alegría, felicidad, y bienestar.
Por ello, esta estación del año ha sido considerada como símbolo de vida y amor y no es de extrañar que haya sido fuente de inspiración para algunas de las grandes obras de la historia del arte. A lo largo de la historia del arte, fueron muchos y variados los artistas que se decidieron a inmortalizar el florecer primaveral.
Os invitamos a acudir a este encuentro online de mitología los siguientes dias:
-Sábado 17 de abril a las 17:30h. Accede a Zoom mediante: ID de la reunión: 81557297044 Código: 218064
Si te pierdes el encuentro tienes otra oportunidad de asistir:
-Domingo 18 de abril a las 10:00h. Accede a Zoom mediante: ID de la reunión: 82487867997 Código: 038563
¡Os esperamos!
Viernes 23 de abril a las 19:30h
Charla online: Kant
Filósofos del mundo: Kant
El filósofo Immanuel kant fue uno de los más grandes filósofos de la Ilustración.
Kant dio un giro en el pensamiento tradicional de la época al colocar al ser humano como parte del universo. Ese ser humano que, según su máxima, debía actuar individualmente de forma que su manera de obrar pudiera convertirse en ley universal, y debiendo alcanzar la armonía y la convivencia social como reflejo de las leyes naturales.
“Obra de forma que puedas desear que la máxima de tu acción se convierta en una ley universal”
El viernes 23 de abril a las 19:30h te invitamos a esta charla online .
Accede a Zoom mediante: ID de la reunión: 848 7140 7447 Código: 973953