La muerte como dulce amiga

La muerte, dulce amiga

Canción de la muerte… de José de Espronceda

Débil mortal no te asuste

mi oscuridad ni mi nombre;

en mi seno encuentra el hombre

un término a su pesar.

Yo, compasiva, te ofrezco

lejos del mundo un asilo,

donde a mi sombra tranquilo

para siempre duerma en paz.

Isla yo soy del reposo

en medio el mar de la vida,

y el marinero allí olvida

la tormenta que pasó;

allí convidan al sueño

aguas puras sin murmullo,

allí se duerme al arrullo

de una brisa sin rumor.

Soy melancólico sauce

que su ramaje doliente

inclina sobre la frente

que arrugara el padecer,

y aduerme al hombre, y sus sienes

con fresco jugo rocía

mientras el ala sombría

bate el olvido sobre él.

Soy la virgen misteriosa

de los últimos amores,

y ofrezco un lecho de flores,

sin espina ni dolor,

y amante doy mi cariño

sin vanidad ni falsía;

no doy placer ni alegría,

más es eterno mi amor.

En mi la ciencia enmudece,

en mi concluye la duda

y árida, clara, desnuda,

enseño yo la verdad;

y de la vida y la muerte

al sabio muestro el arcano

cuando al fin abre mi mano

la puerta a la eternidad.

Ven y tu ardiente cabeza

entre mis manos reposa;

tu sueño, madre amorosa;

eterno regalaré;

ven y yace para siempre

en blanca cama mullida,

donde el silencio convida

al reposo y al no ser.

Deja que inquieten al hombre

que loco al mundo se lanza;

mentiras de la esperanza,

recuerdos del bien que huyó;

mentiras son sus amores,

mentiras son sus victorias,

y son mentiras sus glorias,

y mentira su ilusión.

Cierre mi mano piadosa

tus ojos al blanco sueño,

y empape suave beleño

tus lágrimas de dolor.

Yo calmaré tu quebranto

y tus dolientes gemidos,

apagando los latidos

de tu herido corazón.

La muerte, una fase más en la vida

Bonito poema para ver a la muerte desde otro punto de vista totalmente diferente; no hay dolor, no hay sufrimiento, no hay penas, pero tampoco alegrías, porque la muerte es un tránsito a otra vida.

Ya nos dice el Bhagavad Gita, obra milenaria hindú, en su diálogo entre Krishna y Arjuna: «Si todo, cuando nace tiene que morir, todo cuando muere renace indefinidamente; pero el Espíritu humano, en cambio, jamás puede ser muerto: el fuego no puede quemarle, el agua no pueda negarle, ni la espada, herirle, porque es Eterno, Infinito, Inconmensurable, como aquella Divina Esencia de la que emanó»

También los griegos hablaron siempre de la Anastasis, que significa «levantamiento, resurgimiento, retorno, o resurrección», es decir, la continuada existencia del alma a lo largo de las reencarnaciones.

Y entre los druidas era tal la creencia firme y universal de la vida eterna que, según Diodoro Sículo, confiaban a las llamas mensajes para sus queridos muertos;según Pomponio Mela, y Valerio Massimo, admitían con la mayor naturalidad cuentas y deudas, a ser pagadas, no en esta vida, sino en la futura, por aquella eterna sentencia de la antigüedad sabia, de que la muerte era incapaz de separar lo que ya había unido la virtud (Quod virtus juncit, mors non separat)

«Tememos a la muerte porque no la miramos de frente, porque nos hemos propuesto desconocerla y olvidarla entre las algazaras del mundo. Pero la muerte no mata; es un mero nacimiento a otra vida. Parece una descomposición, porque nunca brota el tallo sin descomponer la semilla; nunca el fruto sin secar la flor; nunca una forma nueva, sin quebrantar, por lo menos, las formas de las que ha nacido en el crecimiento y progreso de todos los seres.

Hay gusanos en el cadáver, pero ellos, al éter del amor divino, se tornan en mariposas del cielo. La tumba, mirada desde abajo, parece un pudridero; mirada desde arriba, una florescencia. El sepulcro, que tanto nos aterra, será mañana nuestra cuna. Mientras nosotros lloramos a un muerto, como la individualidad tan trabajosamente conseguida a través de la evolución no puede perderse jamás, ven otros un recién nacido, porque la vida es eterna» Castelar

.

Poesía en búlgaro

Autor: Hristo Botev

MI PLEGARIA

Bendito sea 

Dios nuestro…

¡Oh, mi Dios, Dios justo!

No tú, que estás en el cielo,

sino tú, en mí, en uno,

en mi corazón y alma…

¡No tú, a quien le rezan

los santones y los popes

y a quien queman velas

los ortodoxos capirotes;

no tú, quien has creado

al varón y la mujer del barro

y al hombre has dejado

ser esclavo en la tierra;

no tú, quien has ungido

a papas, reyes, patriarcas,

y marcado con desdicha

a mis hermanos hambrientos;

no tú, quien al esclavo dictas

rezar, someterse,

y le nutres hasta la tumba

con falsas esperanzas;

Sino tú, Dios del intelecto,

defensor de los caídos,

cuyo día los pueblos

festejarán ya muy pronto.

Inspira a cada uno

amor por la libertad vivo,

para que a muerte luche

contra los adversarios de la vida.

Afianza y mi mano…

Y cuando el esclavo se levante rebelado

que yo y mi tumba halle

en el campo de batalla.

No dejes que se enfríe

el corazón fiero en tierras ajenas

y mi voz se desvanezca

amortiguada en el baldío…

COMPARTIENDO EL BOTÍN

Somos hermanos de espíritu, tú y yo,

abrigando los mismos ideales,

y creo que no existe nada en este mundo

de lo que nos debamos arrepentir, tú y yo.

La posteridad nos juzgará,

hicimos el bien o el mal,

pero por ahora, mano a mano,

¡caminemos hacia adelante, con pasos más seguros!

El sufrimiento y la pobreza en una tierra extranjera

fueron nuestros compañeros de vida,

pero los compartimos como hermanos

y los compartiremos de nuevo, los dos…

Compartiremos coros de reprimenda, tú y yo,

y sufriremos la burla de los tontos,

sufriremos, pero no lloraremos

bajo tormento humano de ningún tipo.

Y no inclinaremos nuestras cabezas

ante pasiones e ídolos profanos:

nuestras dos tristes liras

nos han contado lo que hay en nuestros corazones.

Así que adelante ahora, con espíritu e ideales,

a compartir por última vez el botín:

a cumplir con nuestro juramento sagrado,

¡hacia la muerte, hermano, vayamos hacia la muerte!

Actividades abril 2021

Viernes 9 de abril a las 19:30h

La naturaleza del alma según Platón

Cita con el alma, Su naturaleza según Platón🏺

Para el filósofo Platón, el alma es la parte más excelente del hombre, gracias a ella podemos alcanzar la ciencia, realizar acciones virtuosas y rectas, elevar nuestra conciencia, reconocer lo justo, lo bello, lo verdadero y lo bueno.

El alma nos vincula con el mundo divino y está dotada de un destino inmortal. Por eso las Ideas del Bien, la Belleza, Justicia y Verdad son eternas y siguen siendo válidas para inspirarsnos en nuestro presente.

El sábado 9 de abril a las 19:30h te invitamos a esta charla online impartida por Pascual Roselló

Accede a Zoom mediante: ID de la reunión: 837 1030 7256 Código: 159189

¡Os esperamos!🤍

Viernes 16 de abril a las 19.00h y 19:30h

Taller el mensaje poético; charla En busca de la bella Erato

Presentación del taller El mensaje poético y charla online En busca de la bella Erato

✨El arte como expresión elevada, se vale del artista, en este caso del poeta, para comunicar su mensaje a los seres humanos. Un mensaje transcendente que nos ayuda a recolocarnos en nuestro centro, en lo profundo de nuestro ser.

Os invitamos a vivir el mensaje poético, que a través de ideas y palabras restablece, de los grandes poetas, nuestra preciada armonía interior.El viernes 16 de abril a las 19:00h será la presentación del taller y a las 19:30h la charla online.

Accede a Zoom mediante: ID de la reunión: 868 9043 2281Código: 162264

¡Os esperamos!🤗🖋️.

Sábado 17 de abril a las 17:30h; Domingo 18 de abril a las 10:00

Club de mitología; encuentro sobre la primavera en el arte

La primavera en el arte💐

Con la llegada de la primavera renace el año y la naturaleza resurge en todo su esplendor. Los árboles florecen, las horas de sol se alargan y los colores que nos rodean se avivan provocándonos sentimientos de alegría, felicidad, y bienestar.

Por ello, esta estación del año ha sido considerada como símbolo de vida y amor y no es de extrañar que haya sido fuente de inspiración para algunas de las grandes obras de la historia del arte. A lo largo de la historia del arte, fueron muchos y variados los artistas que se decidieron a inmortalizar el florecer primaveral.

Os invitamos a acudir a este encuentro online de mitología los siguientes dias:

-Sábado 17 de abril a las 17:30h. Accede a Zoom mediante: ID de la reunión: 81557297044 Código: 218064

Si te pierdes el encuentro tienes otra oportunidad de asistir:

-Domingo 18 de abril a las 10:00h. Accede a Zoom mediante: ID de la reunión: 82487867997 Código: 038563

¡Os esperamos! 🙌🏻🌼

Viernes 23 de abril a las 19:30h

Charla online: Kant

Filósofos del mundo: Kant🔸

El filósofo Immanuel kant fue uno de los más grandes filósofos de la Ilustración.

Kant dio un giro en el pensamiento tradicional de la época al colocar al ser humano como parte del universo. Ese ser humano que, según su máxima, debía actuar individualmente de forma que su manera de obrar pudiera convertirse en ley universal, y debiendo alcanzar la armonía y la convivencia social como reflejo de las leyes naturales.

“Obra de forma que puedas desear que la máxima de tu acción se convierta en una ley universal”

El viernes 23 de abril a las 19:30h te invitamos a esta charla online .

Accede a Zoom mediante: ID de la reunión: 848 7140 7447 Código: 973953

¡Os esperamos!

Erato, la musa de la poesía amorosa

Taller poético

Hoy vi a otra de las musas, generosas criaturas que bajan de tanto en tanto al árido mundo de los humanos para volcar una gota de su eterna inspiración. Y, en medio de este extraño mundo en que vivimos, en medio de este mundo seco y torturado, vi ante mí a la dulce Erato, reina de la poesía, genio de la lírica, fuente del amor…

Cediendo al impulso primero, vi de ella su apariencia y, como siempre me ha sucedido, quedé absorta en su presencia, tratando de buscar un poco más allá el conte­nido interno de los muchos símbolos que la adornaban. Vi su sencillez, su modestia y delicadeza, vi su cabeza coronada de rosas; vi los pliegues de su manto, que eran en su caída un canto de armonía; vi su lira y su flecha, y al pequeño Eros rondando a sus pies, buscando él también –aunque pequeño dios– el apoyo de la musa para mejor impactar en los hombres.

Y, tras la visión, vino el ensueño… ensueño que agranda la enorme diferencia entre el ámbito que vio nacer la musa y este otro ámbito que hoy nos rodea. Aparente­mente, nada hay más dispar que aquellos viejos años heroicos y apasionados y estos otros cobardes y malvados; entre aquellas épocas de poemas y finos sentimientos y estas otras de ruido e instinto. Y los que hoy anhelan lo bueno y lo justo, aquello que debe vivir en el fondo de todo ser humano, cargan además con el dolor que supone tener que esconderlo, disimularlo, callarlo o llorar a solas, pues la “moda” no permite esas “debilidades”.

Así, entre oleadas de dolor vino el ensueño… Escuché versos de maravilla en medio de un suave ritmo, con viejas palabras olvidadas, tan simples y tan puras que no tienen ningún sentido si no van cargadas de sentimientos afines. Escuché los sones líricos que reúnen toda la Naturaleza en un solo canto a la belleza. La lira de la musa se expresaba en tenues melodías para acompañar aquellos viejos poemas de amor.

Entonces vi cobrar vida al pequeño Eros. El tierno diosecillo clavaba sus ojos traviesos en la flecha que la musa llevaba en la mano, y todo adquiría un color más profundo, más intenso.

Erato, musa de la poesía amorosa y Eros niño
Crédito de la imagen: The Athenaeum

Comprendí –una vez más– que Erato canta a un amor sublime, que escapa por completo de nuestro tiempo y espacio. Supe que la musa ya no vive entre nosotros, porque son muy pocos los hombres que quieren saber de este amor sin límites que apenas si se apoya en el cuerpo, para elevarse hasta estratos sutiles donde se encuentra la raíz misma de la vida. Añoré con fuerza aquellas oleadas cadenciosas donde la poesía toma el mismo ritmo que el fluir de la sangre, donde las palabras bullen como las aguas del mar, y donde el sentimiento es matriz de visiones celestiales.

Bella y casta Erato: tu lirismo no ha muerto con el tiempo; tu antiguo mito no es la mentira que hoy nos cuentan. Tu existencia es tan real como la imperiosa necesidad que los hombres sienten de aquello que tú representas. Pero, como a tus otras hermanas, nadie te comprende por miedo a comprenderte; nadie te sigue por el inmenso trabajo que significa despegarse del barro. Hay miedo a volar como tú, a cantar como tú y a sentir como tú, porque todo ello equivaldría a vivir con el alma limpia, abierta y al desnudo. Por eso hoy se desnudan los cuerpos y se cubren las almas de sucios harapos… Por eso ha muerto la poesía, por eso mueren poco a poco las palabras amorosas y por eso el gesto de dulzura de tu reino ha sido reemplazado por el golpe y la ironía…

Pero yo te he visto y sé que existes… Aunque tu visión sea fugaz, he estado contigo un instante y, desde mi humilde condición de mortal, hago a partir de ahora el esfuerzo necesario para perpetuar tu gloria y tu belleza. Déjame cantar por ti; déjame usar la lira e inspira mis voces; cúbreme con tu ternura y haz que lo que hoy digo –lo que hoy vi– sea realidad para todos los que, mudos y desesperados, sueñan contigo sin saberlo.

Autor: Delia S. Guzmán

21 de marzo…Día de la poesía

El 21 de marzo es el día internacional de la poesía.

En mi pupila tu pupila azul. ¿Y tú me lo preguntas? Poesía … eres tú. Gustavo Adolfo Becquer.

 

 

En honor  este día tan especial os dejamos un poema muy especial que aunque va dedicado a los hijos, en realidad está escrito para cada uno de nosotros.

 

 

 

 

 

 

Instrucciones a mis hijos   de Magdalena Sánchez Blesa

Jamás un conato de daros la vuelta

Jamás una huida, por muchos que sean.

Jamás ningún miedo, y si acaso os diera,

Jamás os lo noten, que no se den cuenta.

 

Jamás un “me rindo”, si no tenéis fuerzas,

Aunque fuese a gatas, llegad a la meta.

Que nadie os acuse… ¡miradme a la cara!

Que nadie os acuse de dejar a medias un sueño imposible…

(Si es que los hubiera), yo no los conozco,

Y mira que llevo yo sueños a cuestas.

 

Jamás, y os lo digo como una sentencia, ¡miradme a la cara!

Jamás en la vida paséis por el lado de cualquier persona sin una sonrisa

No hay nadie en el mundo que no la merezca.

Hacedle la vida más fácil, ¡miradme!

A cada ser vivo que habite la tierra.

Jamás se os olvide que en el mundo hay guerra

Por pasar de largo sin gloria ni pena delante de un hombre

Y no preguntarnos qué sueño le inquieta,

Qué historia le empuja, qué pena lo envuelve,

Qué miedo le para, qué madre lo tuvo,

Qué abrazo le falta, qué rabia le ronda,

Qué envidia lo apresa…

 

Jamás, y los digo faltándome fuerzas,

Si el mundo se para,

Os quedéis sentados viendo la manera de que otro lo empuje

Remangaos el alma, sed palanca y rueda,

Tirad de la vida vuestra y de quien sea.

 

Que os falte camino.

Perded la pelea contra los enanos, no sed los primeros,

Que os ganen los hombres que no tienen piernas.

Y no sabedlo todo, dejad que contesten los que menos sepan

Las manos bien grandes, las puertas abiertas,

Anchos los abrazos, fuera las fronteras,

Hablad un idioma claro, que se entienda.

Si estrecháis la mano, hacedlo con fuerza,

Mirando a los ojos, dejando una huella.

Prestad vuestra vida, regaladla entera,

Que a nadie le falte ni una gota de ella.

 

Y ¡cantad! Que cantando la vida es más bella,

Y jamás, os hablo desde donde nazca el último soplo de vida que tenga,

Jamás una huida,…por muchos que sean…