Siete de abril, Día Mundial de la Salud

Menos apego, más salud mental

Hace un par de años me encontré con la frase “El desapego es el mejor de los estados mentales” (Dhammapada, capítulo La Senda, libro que sintetiza la doctrina del Buda). Desde entonces, he reflexionado mucho sobre lo que significa ese estado conocido como “desapego”, me he preguntado qué implica más allá del ámbito material, en qué otros ámbitos o dimensiones aplica, pero sobre todo, he pensado mucho en cómo se experimenta el estado mental de desapego. 

¿Significará que no debemos darle importancia a nada y que debemos aplicar el clásico “me vale”? Sé que a veces dan ganas, sé que estando frente a tantas cosas terribles que leemos, vemos, escuchamos y vivimos, ser simplemente indiferentes parece la mejor opción. Sin embargo, sabemos que no es posible desatender ningún área de nuestra vida. Entonces ¿qué es el desapego si es obvio que no puede tratarse de ser indiferente?

En términos filosóficos, se trata, más bien, de la disposición de soltar, de la actitud de no aferrarse a cosas que, obviamente, ya no nos pertenecen (o quizás,  nunca nos pertenecieron), relaciones, ideas, proyectos, etc.  

El estado mental de desapego es esa postura ante la vida que nos permite fluir pese a todo aquello que nos saca de balance pero que no depende de nosotros, aquello que no sale como nos lo hemos imaginado. Ante lo inesperado ¿Cuántas veces nos hemos sentido frustrados porque las cosas no salieron como queríamos? ¿cuántas otras  nos enojamos al punto de la ira porque las personas no se comportan como esperamos? y ¿cuánto hemos llegado a amargarnos porque “la vida” no es como nos gustaría?

Según la Organización mundial de la salud (OMS/WHO), la mayor causa de discapacidad a nivel mundial es la depresión y afecta a más de 300 millones de personas (ver link). Aunque existen abundantes explicaciones médicas y psicológicas del origen de este padecimiento que posee una base biológica, podríamos proponer que la depresión, analizada desde un punto de vista filosófico, podría estar relacionada con el no poder mantener la rienda de la vida, llevando a un estado mental de hastiarse de “la presión”, presión que es al final es auto-impuesta; por ello, filosóficamente, la depresión es querer sostener lo insostenible, es querer egoístamente que las cosas sean de una manera, cuando no lo son, se trata de un estado mental de querer decirle a la vida cómo debe funcionar, en lugar de escucharla y aprender de ella.

Cuánta salud o equilibrio (como diría la medicina china antigua) podríamos recuperar con un poco de “fluir más”, con detenernos un rato y reflexionar sobre lo que debemos soltar para tener la energía suficiente y seguir luchando por lo válido, seguir luchando por una meta que no solo satisfaga nuestras necesidades, sino que también contribuya a la sociedad. Cuánta salud puede venir si aprendemos a soltar lo que “La Vida” nos pide que dejemos ir.

Si queremos mantenernos alejados muchos de los males psicológicos que afectan a la humanidad de nuestro tiempo, es importante adoptar una actitud de desapego en nuestro diario vivir. Decía el Buda que hay 8 consejos esenciales para acercarse al desapego: rectas opiniones, rectas intenciones, rectas palabras, recta conducta, rectos medios de vida, recto esfuerzo, recta atención y recta concentración.

Esta fórmula de 8 pasos es una propuesta filosófica para una vida equilibrada, que permita mantenerse ecuánime ante las cambiantes circunstancias de la vida. Nadie dice que es fácil conseguir el temple interior para aceptar las cosas tales y como son, pero vale la pena hacer el intento, si esto nos permite mantenernos equilibrados, tranquilos y, al final de cuentas, felices con lo que tenemos en este preciso momento en nuestras vidas.

Autor del artículo: Gerardo Quiñónez.

Aclaración: Las opiniones vertidas en este artículo son exclusivas del autor y no representan necesariamente una postura institucional de La Finestra

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s